SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

viernes, 22 de mayo de 2015

BALANCE DE LINGÜÍSTICA ÍNSULOAMAZIGHE-IV



Consideraciones heurísticas, metodológicas y dialectales

POR IGNACIO REYES GARCÍA Doctor en Filología igelliden@gmail.com

VI Congreso de Patrimonio Histórico. Lanzarote, 10-12 de septiembre de 2008



 CONCLUSIONES

Pocos apartados de la etnografía y la historia de Canarias suscitan tanto interés popular como el patrimonio lingüístico nativo. Aunque los conocimientos reales que circulan no pueden considerarse óptimos, se percibe con claridad el papel del lenguaje en la comprensión de la sociedad humana. Esta certeza elemental, en cambio, no parece haberse instalado en la historiografía de las Islas, cuyo discurso reserva a la lengua alusiones muy contadas. Sin embargo, hay que mencionar en su descargo la pobre aportación de la filología canaria en este ramo. Una ideologización, ora eurocéntrica ora etnicista, tan impenitente como científicamente estéril obstruye el progreso normal de unos estudios que, con todo, nos ofrecen ya una visión bastante solvente del pasado anterior a la ocupación europea.

De lo expuesto hasta ahora, las siguientes conclusiones tal vez sirvan para dar una orientación más convincente a esos problemas que permanecen todavía insepultos.

1. La filología ínsuloamazighe, que despliega su actividad en el marco de la lingüística histórica y comparativa, incluye las antiguas modalidades de habla isleñas en un análisis interdialectal  de  la  lengua  tamazight  (en  español,  amazighe o  bereber).  A  tal  fin, procede a una refinación fonética y semántica del material conservado, bien en fuentes escritas o por transmisión oral, para obtener contenidos lexemáticos pertinentes. Esto proporciona, a su vez, algunos marcadores diferenciales, enunciados con una carga dialectal específica, los cuales facilitan una caracterización etnolingüística potencial de aquellas sociedades atlánticas.

2. El antiguo poblamiento lingüístico del Archipiélago se caracterizó por la convivencia insular de dos flujos dialectales, uno meridional o tuareg, de honda radicación en todas las Islas, y otro septentrional, más diverso en su composición y distribución.

3. Los estudios de lingüística histórica ubican sendos focos norteafricanos de migración amazighe hacia Canarias en: (a) un ámbito oriental, desde la Constantina argelina y Tú- nez hasta Tripolitania y el Fezzán; (b) un dominio noroccidental, de la mitad oeste del norte de Argelia y el Mediterráneo marroquí al Anti-Atlas.

4. La investigación en genómica histórica ha detectado antecedentes filogenéticos de las comunidades isleñas entre las poblaciones amazighes continentales situadas en: Túnez, norte de Argelia, Marruecos y franja sur del Sahara y el Sahel, áreas que coinciden con los puntos de emisión o de asentamiento actual de los dialectos llegados a Canarias.

5. Por su origen idiomático, segregada disposición territorial y evolución autónoma res- pecto de sus oportunas variedades continentales, se define como «amazighe insular» el conjunto de hablas desarrollado en Canarias con anterioridad al siglo XVI, fecha de su declive como sistema de comunicación social dominante.

6. La colonización europea desarticuló las sociedades nativas e interrumpió su creación cultural, pero la tradición oral mantuvo vivas muchas de esas manifestaciones y valores mientras los modos de vida antiguos se conservaron, hasta la penetración del capitalismo en la producción agraria y la posterior terciarización de la economía, que casi han cerrado su confinamiento en torno a fórmulas mercantiles y reivindicativas.

REFERENCIAS

ALLATI, Abdelaziz. 2002. Diachronie tamazighte ou berbère. Tánger: Imp. Altopress. AMEUR, Meftaha. 1990. «À propos de la classification des dialectes berbères». Études et Documents Berbères 7: 15-27.
BARRIOS GARCÍA, José R. 2004 (1997). Sistemas de numeración y calendarios de las poblaciones bereberes de Gran Canaria y Tenerife en los siglos XIV-XV. La Laguna: Universidad (Serie Tesis Doctorales).
BASSET, André. 1946. «Le système phonologique du berbère». Comptes rendus du
Groupe Linguistique d'Études Chamito-Sémitiques (G.L.E.C.S.) IV: 33-36.
BASSET, André. 1952. La Langue Berbère. Londres: International African Institute, Ox- ford University Press.
BEHRENS, P. 1986. «Language and migrations of the early Saharan cattle herders: the formation of the Berber branch», en Libya Antiqua. (Reports and papers of the sym- posium organized by Unesco in Paris, 16 to 18 January 1984): 29-50. París: Unesco. BELKADI, Ali Farid. 2007. «Un épigraphe littéraire libyque du IIè siècle avant J.C.».
Language Design 8: 47-67. Granada: Universidad.
BOMHARD,  Alan.  1996.  Indo-European  and  the  Nostratic  Hypothesis.  Charleston
(Carolina del Sur): Signum Desktop Publishing.
CAMPS, Gabriel. 1996. «Ecritures -  Ecriture libyque». Encyclopédie berbère XVII:
2.564-2.573. Aix-en-Provence: Édisud.
CAMPS, Gabriel. 1998. Los bereberes: de la orilla del Mediterráneo al límite meridional del Sáhara. Barcelona: Icaria.
CAMPS, Gabriel; Abderrazak Gragueb; Mounira Harbi-Riahi; Ali M'Timet, y Jamel Zoughlami. 1987. Atlas préhistorique de la Tunisie. 3. Cap Bon. Roma: École Fran- çaise.
CHAKER, Salem. 1990. «Les bases de l'apparentement chamito-sémitique du berbère: un faisceau d'indices convergents». Études et Documents Berbères 7: 28-57.
CHAKER, Salem. 1995. Linguistique berbère. Études de syntaxe et de diachronie. París- Lovaina: Éditions Peeters (Études berbères).
CHAKER, Salem, y Slimane Hachi. 2000. «À propos de l’origine et de l’âge de l’écriture libyco-berbère», en S. Chaker (ed.), Etudes berbères et chamito-sémitiques, Mélan- ges offerts à Karl-G. Prasse : 95-111. París-Lovaina: Peeters.
COHEN, Marcel. 1947. Essai comparatif sur le vocabulaire et la phonetique du chamito- sémitique. París: Librairie Ancienne Honoré Champion (Bibliothèque de l'École des Hautes Études, 291).
COLIN, Georges S. 1929. «Le parler berbère des Āmāra». Hespéris IX: 43-58. DESANGES,  Jehan. 1962. Catalogue des tribus africaines de l'Antiquité classique à
l'Ouest du Nil. Dakar: Universidad.
DESANGES, Jehan. 1983. «Los protobereberes», en AA.VV., Historia General de África.
II. Antiguas civilizaciones de África. Madrid: Tecnos-Unesco. DIAKONOFF, Igor M. 1988. Afrasian languages. Moscú: Nauka.
EHRET, Christopher. 1995. Reconstructing Proto-Afroasiatic (Proto-Afrasian): Vowels, Tone, Consonants, and Vocabulary. Berkeley (Los Angeles): University of Califor- nia Press.
ESPINEL CEJAS, José M. 2004. «Astronomía y matemáticas entre los aborígenes de Fuerteventura», en XI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (22-26 de septiembre de 2003, Caleta de Fuste, La Antigua): II, 41-60. Puerto del Rosario (Fuerteventura): Servicio de Publicaciones del Cabildo, 2 vols.
ESPINOSA, Alonso de. 1594. Del Origen y milagros de la Santa Imagen de nuestra Se- ñora de Candelaria, que aparecio en la Isla de Tenerife, con la descripcion de esta Isla. Compuesto por el Padre Fray Alonso de Espinosa de la Orden de Predicadores, y Predicador de ella. Sevilla: Juan de León.
FOUCAULD, Charles  E.  de.  1951-1952. Dictionnaire Touareg-Français. Dialecte de l'Ahaggar. París: Imprimerie Nationale de France, 4 vols.
GALAND, Lionel. 1953. «La phonétique en dialectologie berbère». Orbis II: 225-233. GALAND, Lionel. 1960. «La langue», art. «Berbère», en C. E. Bosworth et al., Encyclo-
pédie de l’Islam: 1.215-1.220. Leyden-París: E. J. Brill y Maison Neuve Larose, 2ª
ed.
GALAND, Lionel. 1988. «Le berbère», en Les langues dans le monde ancien et moderne.
III. Les langues chamito-sémitiques. París: CNRS.
GALAND-PERNET, Paulette.  1985-86.  «“Blanc”,  lumière,  mouvement.  À  propos  de l’origine des termes de couleur en berbère». Littérature Orale Arabo-Berbère 16-17:
3-20.
GARCÍA-TALAVERA, Francisco. 2000. «Relaciones genéticas entre poblaciones canaria y norteafricanas» [en línea]. Historia de los Imazighen: VII. Agadir: Universidad de Verano.
<http://elguanche.net/relacionesgeneticascanariasnorteafrica.htm> [Consulta: 16-IV-
2008].
GARCÍA-TALAVERA, Francisco, y José M. Espinel Cejas. 1989. Juegos guanches inédi- tos. (Inscripciones geométricas en Canarias). [Madrid]: Colectivo cultural Valle de Taoro y Tara (Asociación para la defensa del patrimonio cultural canario).
GAST, Marceau. 2000. «Huwwâra, Hoouara, Houara, Hawwâra». Encyclopédie Berbère XXIII: 3.513-3.521. Aix-en-Provence: Édisud.
GREENBERG, Joseph H. 1966 (1963). The Languages of Africa. Bloomington: Indiana University, 2ª ed. amp. y corr.
GREENBERG, Joseph H. 1982 (1980). «Clasificación de las lenguas de África», en Histo- ria General de África. II. Metodología y prehistoria africana: 315-331. Madrid-Pa- rís: Tecnos-Unesco.
IBN JALDÚN, Abd-ar-Rahman ibn Muhammad (1332-1406). 1925-1956. Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale. París: Geuthner, 4 vols.

LEWICKI, T. 1971. «Hawwāra»8, en B. Lewis, V. L. Ménage, Ch. Pellat y J. Schacht, Encyclopédie de l'Islam. Nouvelle édition III: 305-309. París: G.-P. Maisonneuve & Larose.
MACA-MEYER, Nicole. 2003. Composición genética de poblaciones históricas y pre- históricas humanas de las Islas Canarias. La Laguna: Universidad (Tesis doctoral). MACA-MEYER, Nicole; Ana M. González; José Pestano; Carlos Flores; José M. Larruga,
y Vicente M. Cabrera. 2003. «Mitochondrial DNA transit between West Asia and North Africa inferred from U6 phylogeography». BMC Genetics 4: 15. Disponible en línea: <http://www.biomedcentral.com/1471-2156/4/15> [Consulta: 12-IV-2008].
MACA-MEYER, Nicole; Matilde Arnay; Juan Carlos Rando; Carlos Flores; Ana M. Gon- zález; Vicente M. Cabrera, y José M. Larruga. 2004. «Ancient mtDNA analysis and the origin of the Guanches». European Journal of Human Genetic 12: 155-162.
MARCY, Georges. 1929. «Une tribu berbère de la confédération Ait Warain: Les Ait
Jellidasen». Hespéris X: 79-142.
MARCY, Georges. 1931. «Essai d'une théorie générale de la morphologie berbère». Hes- péris XII, fasc. I: 50-90 y fasc. II: 177-203.
MILITAREV, Alexander. 2000. «Towards the chronology of Afrasian (Afroasiatic) and its daughter families», en C. Renfrew, A. McMahon y L. Trask, Time Depth in His- torical Linguistics. Volume 1: 267-307. Cambridge: The McDonald Institute for Ar- chaeological Research.
MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. 1994. La piedra Zanata y el mundo mágico de los guanches.
Tenerife: Museo Arqueológico.
NÚÑEZ DE LA PEÑA, Juan. 1994 (1676). Conquista, y antigvedades de las islas de la Gran Canaria, y sv descripcion. Con muchas advertencias de sus Priuilegios, Conquistadores, Pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa Isla de Thene- rife. Dirigido a la milagrosa imagen de nuestra Señora de Candelaria. Compuesto por el licenciado don Ivan Nuñez de la Peña, natural de la dicha Isla de Thenerife en la Ciudad de la Laguna. Madrid, Imprenta Real, 1676. Ed. facsímile al cuidado de Jonathan Allen. Prólogo de A. Bethencourt Massieu. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
ONRUBIA  PINTADO, Jorge. 2000. «De etnogénesis bereber. Algunas consideraciones acerca del problema del origen de las primeras formaciones sociales berberohablantes», en AA. VV., Estudios amaziges. Substratos y sinergias culturales. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura (Biblioteca Amazige, 4), separata. OSSUNA Y SAVIÑÓN, Manuel de. ca. 1844. Resumen de la Jeografia Física y Política y de la Historia Natural y Civil de las Islas Canarias. Tomo 1º. Jeografia Fisica. S/C
de Tenerife: Tipografía V. Bonnet.
OUAKRIM, Omar. 1995. Fonética y fonología del bereber. Bellaterra (Barcelona): Uni- versidad Autónoma (Ciència i Tècnica, 3).
PICHLER, Werner. 2003. Las inscripciones rupestres de Fuerteventura. Traducción de
Marcos Sarmiento y Elena Alsó. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
PINTO, F.; A. M. González; M. Hernández; J. M. Larruga, y V. M. Cabrera. 1996. «Ge- netic relationship between the Canary Islanders and their African and Spanish an- cestors inferred from mitochondrial DNA sequences». Ann Hum Genet 60: 321- 330. PLINIO EL VIEJO. 1967. (C. PLINI SECUNDI, 23 - 79). Naturalis Historiae. Libri XXXVII.
Ed. de C. Mayhoff, vol. I. Libri I-VI. Stuttgart: B. G. Teubner.

PRASSE, Karl-G. 1972. Manuel de Grammaire Touaregue (tǎhǎggart).  Vol 1 (I-III).
Phonetique-Ecriture-Pronom. Copenhague: Universidad.
PRASSE, Karl-G. 1974. Manuel de Grammaire Touaregue (tahaggart). Vol 2 (IV-V).
Nom. Copenhague, Akademisk Forlag.
RANDO, J. C.; F. Pinto; A. M. González; M. Hernández; J. M. Larruga; V. M. Cabrera, y H.-J. Bandelt. 1998. «Mitochondrial DNA analysis of Northwest African populations reveals genetic exchanges with European, Near Eastern, and sub-Saharan popula- tions». Ann. Hum. Genet. 62: 531-550.
RANDO, J. C.; V. M. Cabrera; J. M. Larruga; M. Hernández; A. M. González; F. Pinto, y H.-J. Bandelt. 1999. «Phylogeographic patterns of mtDNA reflecting the coloniza- tion of the Canary Islands». Ann. Hum. Genet. 63: 413-428.
REYES GARCÍA, Ignacio. 1998. Estudio etnolingüístico de los antiguos numerales cana- rios. Tegueste (Canarias): Baile del Sol (Deslenguado, 3).
REYES GARCÍA, Ignacio. 2000. «Consideraciones metodológicas en torno al estudio de la antigua lengua de Canarias». Actas del XIII Coloquio de Historia Canario Ameri- cana: 1.768-1.792. (Las Palmas de Gran Canaria, 5-9 de octubre de 1998). Las Pal- mas de Gran Canaria: Cabildo.
REYES GARCÍA, Ignacio. 2001. «Nombres de armas en la antigua lengua de Canarias».
Revista de Filología 19: 289-311. La Laguna: Universidad.
REYES GARCÍA, Ignacio. 2004. Cosmogonía y lengua en Canarias. S/C de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
REYES GARCÍA, Ignacio. 2007. La madre del cielo. Estudio de filología ínsuloamazighe.
S/C de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
SIRAJ, Ahmed. 1995. L'image de la Tingitane. L'historiographie arabe médiévale et l'antiquité nord-africaine. Roma: École Française.
TEJERA GASPAR, Antonio. 2004. «Tres etnónimos de tribus africanas en las Islas Cana- rias:  canarii, caprarienses, cinithi»,  en  Carmen  Díaz  Alayón  y Marcial  Morera (eds.), Homenaje a Francisco Navarro Artiles: 489-503. Academia Canaria de la Lengua y Cabildo de Fuerteventura.
WÖLFEL, Dominik Josef. 1965. Monumenta Linguae Canariae. Die kanarischen sprachdenkmäler. Eine Studie zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas. Graz (Austria): Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.

Notas:

1 Ver García-Talavera y Espinel (1989: 91-104), Barrios (2004: 95-157) y Espinel (2004).

2 Cf. A. Basset (1946, 1952), Galand (1953, 1960), Prasse (1972) y Ouakrim (1995).

3 Para una caracterización más pormenorizada, ver Onrubia (2000).

4 En torno a la configuración y difusión de la gran familia de lenguas afroasiáticas y, dentro de ella, del grupo líbico-amazighe, ver  por  ejemplo: Cohen (1947), Greenberg (1966, 1982), Desanges (1983), Behrens (1986), Diakonoff (1988), Galand (1988), Chaker (1990, 1995), Ehret (1995), Bomhard (1996) y Militarev (2000).

5 Cf. Pinto et al. (1996), Rando et al. (1998), Rando et al. (1999), García-Talavera (2000), Maca-Meyer
(2003), Maca-Meyer et al. (2003) y Maca-Meyer et al. (2004).

6 M. Gast (2000: 3.513) advierte, con buen criterio, de la extensión semántica del concepto ‘ancianidad’ hasta el sentido ‘autoridad’ y ‘soberanía’, que no es posible ceñir en el enunciado isleño.

7 Más información etnohistórica y bibliográfica en Foucauld (1951, I: 533-534), Lewicki (1971), Camps et al. (1987) y Siraj (1995).

8 La última parte, dedicada a la presencia de esta tribu en «Égypte et Soudan», viene firmada por P. M. Holt [p. 309].

(Archivo personal de Eduardo Pedro García Rodríguez)



No hay comentarios:

Publicar un comentario