SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

miércoles, 9 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XX-III





Volumen III

CAPITULO XX-III


Eduardo Pedro García Rodríguez

 EL SANTUARIO:

Viene de la página anterior


A unos cinco kilómetros de la ciudad, encima de un afloramiento de toba roja está ubicado el santuario de la Virgen de las Nieves, la patrona insular, con una recoleta plaza con fuente de piedra,  una esbelta araucaria y, en su interior, la imagen de terracota policromada y revestida de la Virgen supuestamente del siglo XIV,  que debe su nombre, según cuenta la tradición, a que apagó con la nieve el fuego de un volcán. Dicen que los benahoritas ya veneraban, antes de la conquista y colonización, a la que es hoy la Patrona de la Isla. A esta pieza de apenas medio metro, supuestamente del siglo XIV, el pueblo palmero le rinde especial devoción. Cada cinco años desciende, en su baldaquino, desde su Santuario hasta la parroquia del Salvador. En su interior, se conservan exvotos marineros y tallas flamencas y barrocas.

En 1676 una persistente sequía agotaba los sembrados de la isla y ponía en peligro las cosechas. Como en ocasiones semejantes, se decidió implorar la protección de la Virgen de Las Nieves y conducirla a Santa Cruz de La Palma.

Fueron tantas las manifestaciones de fervor popular hacia la Diosa, que don Bartolomé  García Ximénez, obispo de Canarias, que a la sazón efectuaba  su segunda visita a La Palma, y que en  esta ocasión precedía de la isla de la Gomera, tuvo la experiencia de que dos carabelas piratas argelinas, que tenían bloqueados los puertos con el ánimo de apresarle  en la esperanza de conseguir un sustancioso rescate, practica habitual entre los colonizadores europeos. Al observar este prelado la inusitada devoción que el pueblo mostraba hacia la imagen de la Virgen  dispuso que en lo sucesivo se repitiese aquel traslado cada cinco años, aunque no lo determinase la necesidad de una especial rogativa. La disposición fue bien acogida y en 1680 comenzó la serie de las Bajadas de La Virgen.

En el libro de relaciones de la Iglesia del Salvador , nº 54 y folio 228, así como en el protocolo sexto, nº 248, se trata de la fundación, donde se viene a decir:
El Ilmo. Sr. Don Bartolomé García Ximenez, dignísimo obispo de estas islas dispuso bajara a esta ciudad cada cinco años la Devotísima y Milagrosísima Imagen de Nuestra Sra. de Las Nieves y señaló fuese el primer año, el de 1680 y el primer día de febrero y se celebrara su octava de Candelaria en la Iglesia parroquial del Sr. San Salvador de esta ciudad, haciendo sus procesiones con letanías laureans y por la tarde salve y letanía, para impedir las faltas de agua y salud que en el tiempo se experimentan.

El cabildo se ofreció a costear y enramar el día primero de la llegada la ciudad y los caballeros, a costear los días siguientes, y dicho Ilustrísimo Señor, el último día de la octava
.

En 1782 y por mandato del obispo Fray Joaquín de Herrera, quedó fijado el ceremonial de la Fiesta de la siguiente manera:

"En la vajada de Nuestra Señora de Las Nieves cada cinco años dos días antes a las quatro de la tarde se dará un repique solemne desde cuya noche comenzarán las iluminaciones hasta el día mismo en que vaja la Señora en la víspera de Purificación, irá a su Parroquia a buscar la santa Ymagen uno de los Beneficiados que será el que hubiere de cantar misa, antes hará la Parroquia señales desde las dos de la madrugada como se dice en la ación de gracias y saliendo procecionalmente entrará en las hermitas del Planto y encarnación y llegando a la cruz del Tercero se mudará los hornamentos ricos prevenidos allí para este fin, se hara pausa con la señora y entrando se cantará el Te Deum, seguirá la proceción hasta llegar a la Parroquia en donde colocada la Señora en trono se cantará misa solemne de las votivas del tiempo y prosiguiendose con la Octava en la que pondrá la fábrica incienso y codales, se hará todos los días a todas oras señal con repique y todas las campanas y esto será también a mas de la octava en todos los días que permaneciere la Señora en la Parroquia. En los días de la Octava havrá tercia y acavada la misa mayor se hará procesión con la Señora cantando la letanía lauretiana y al fin la oracion concede..." (
Archivo Parroquial de El Salvador)

La escultura de Nuestra Señora de Las Nieves está modelada en terracota como hemos dicho. Mide 57 cm de altura, y su Hijo, que porta en el brazo derecho, 12 cm. Está policromada: manto azul correspondiente a su calidad de Diosa Celeste que lleva sobre los hombros, traje color rojo, y toca blanca por la cabeza; las orlas con las estrellas doradas de ocho puntas y la Luna atributos de la Diosa Tanit en su representación como reina del cielo, atributos que por demás llevan casi todas la imágenes de las vírgenes en las Islas Canarias. Como es habitual tanto las orlas como los adornos que lleva al cinto son dorados, igual que el traje del Niño.

La primera vez que aparece en los inventarios una prenda de vestir perteneciente a la Virgen es el 12 de julio de 1534, donde se la describe con una toca de seda vieja.

Como consecuencia del entusiasmo suscitado por la Bajada de La Virgen, se crea "La Esclavitud de La Virgen". Fue fundada en 1681, por las familias de Guisla, Pinto y Castilla y Corona.

Veinte y una personas se reunieron en la Hacienda del pago de la Dehesa y fundaron esta orden que estaría compuesta por un esclavo y dos ministros. El distintivo del esclavo de la Virgen es una cadena de oro.

Las primeras bajadas en número de treinta y cuatro dieron comienzo en la madrugada del día primero de febrero, coincidiendo así, con la Octava de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Candelaria, ya que la fiesta popular de La Chaxiraxi como sabemos fue trasladada por la iglesia católica al 15 de agosto . (1680-1845).

En 1849, a propuesta del Ayuntamiento, se acuerda por parte del Obispado que la festividad se celebrase la tarde del sábado antes del segundo domingo de Pascua de Resurrección. (1850-1920).

En uso de mis facultades y en  consideración a los beneficios de utilidad pública que resultan a todas las personas devotas y accediendo a la súplica de la autoridad civil de la isla, debo trasladar y traslado la festividad de la Bajada de Nª Sra. de Las Nieves, en cada cinco años, al sábado siguiente al Domingo de Cuasimodo ( segundo sábado de la Pascua de resurrección)

            Administrador de la sede episcopal vacante. 18 de diciembre de 1849.

A partir de 1925, se traslada a la segunda quincena del mes de  junio. (1925-2000)

En 1942, el pleno municipal de Santa Cruz de La Palma, por unanimidad, otorga el título de Alcaldesa Honoraria y Perpetua a la Virgen de Las Nieves. En 1964 lo hace el ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Más tarde, ya en periodo democrático, el ayuntamiento de Fuencaliente.

En 1598 se compraron unas andas que serían sustituidas en 1793 por el "Sillón de La Virgen". Con un coste de 1492 reales fue sufragado por el Vizconde de Buen Paso. Se utilizó, remozado por el artista palmero Carmona, hasta 1970.
En 1975 se estrenó un sillón de viaje (el actual) tallado por Pedro Daranas Roque, dorado por Fernández Molina y diseñado por Alberto José Fernández García.
El trono barroco, de plata repujada, fue realizado siendo mayordomo el Alguacil Mayor del “Santo Oficio” Don Diego de Guisla y Castilla, el cual obtuvo licencia del Señor Obispo Don Juan Ruiz Simón, el 13 de septiembre de 1709, en los siguientes términos: "... se a hazer un trono de plata para el mayor Culto y Beneración de la Santíssima Ymagen y que tiene Cantidad de plata y algunas prendas que son escusables que pueden ayudar a mucha parte de dicho trono y aviendo pedido informe a nuestro Vicario nos dise aver pasado a la Yglecia de nuestra Señora y aver registrado la plata y prendas que son escusables y que habra quarenta y mas libras de plata que se pueden aplicar a dicho trono..."

En 1712 se dice que el trono de plata "está a más de medio hacer" y en 1718 "... un trono que consta de quatro gradas con su sagrario todo de plata que se ha hecho de nuevo y tiene cient marcos cinco onzas y ocho adarmes".

En un principio los parroquianos cargaban con las piezas cinceladas del trono y las entregaban al clero de la Parroquia de El  Salvador para que fuera montado el altar de la Virgen. Después de la misa, los lugareños recorrían el camino Real del Planto, haciendo paradas en la ermita del Santísimo Cristo y en la de La Encarnación, cruzando el cauce del barranco de Las Nieves, calle Real abajo para llegar a la Parroquia.

En este día los ciudadanos se convierten en romeros que se reúnen en parrandas para degustar los productos típicos de la isla transportados en carros, carretas, corsas y trineos tirado por bueyes.

Además de cada cinco años, la imagen ha sido trasladada a la ciudad en diversas casiones:

En 1646. Habiendo reventado en el término de Mazo el volcán de Tigalate un 2 de octubre, la Virgen fue traída a la ciudad el 22 de ese mismo mes. Lo que aconteció quedó reflejado por el regidor y Capitán Don Diego de Guisla al año siguiente:

"... y esta isla estuvo en tanto aprieto con los continuos temblores de tierra estrallidos y truenos que causara el bolcan y con la arena que cayo en esta ciudad(roto) se elijió... de traer a esta ciudad la ymajen santisima de nuestra Señora de las niebes... como con efecto se trajo en veinte y dos del dicho mes... e se estubo en ella y es ynfalible que por intersecion de la virgen santisima paro el Señor su yra y despues de averse hecho en esta ciudad muchos sacrificios y plegarias y proseciones parese  en el dia que sesó el fuego fue la fiesta de su espetacion y este día amanesieron las cunbres de toda esta ysla llenas de niebe y ... en aquella parte del bolcan cayó alguna.."

En 1659 por una plaga de langosta procedente del continente.

En 1678 por un volcán en Fuencaliente.

En 1768 por una epidemia de fiebre "... por el contagio de calenturas catarrales que avian postrado a todos sus moradores y quitado la vida a mucha parte de ellos.."

En 1840 por el volcán de Cumbre Vieja.

En 1842 por el cólera de Gran Canaria.
 
En 1993 por el V Centenario del primer asentamiento estable de europeos en  Tedote
(Santa Cruz de La Palma.)

ESERO (EL HIERRO), LA SÉPTIMA ISLA
VIRGEN DE LOS REYES:


La isla de El Hierro, envuelta siempre en un áurea de historia y leyenda, considerada durante siglos como la isla de el fin del mundo, constituyó el punto más occidental del mundo conocido, ya que aquí estableció Ptolomeo, el punto imaginario "cero" a partir del cual se median los grados de la Tierra, hasta que los ingleses se lo llevaron a Greenwinch en 1884.
De muchas maneras se puede caracterizar a la isla de El Hierro, es conocida como: “La Isla del Meridiano", "La Séptima Isla”, “ La Isla de el Garoé” .

Es la isla más Occidental del Archipiélago Canario. Esta isla con 278 Km2 es la más pequeña de Canarias, siendo su altura máxima el Pico de Malpaso con 1501 metros sobre el nivel del mar. La isla cuenta así mismo con hermosos paisajes: Efectivamente, viéndola desde el mar, El Hierro es una "gigantesca ciudadela" con su meseta central y sus costas escarpadas "como altas murallas", el clima, el suelo y el trabajo del hombre han transformado a este lugar en un paraíso con fértiles suelos en la zona norte y Meseta de Nisdafe; los diversos escenarios de cada pueblo: viñas, higueras, manzanos, almendros... marcan la forma de vida del pueblo herreño, trasladándonos a nuestros antepasados que aún siguen presentes en el día a día de una sociedad que todavía conserva las formas más naturales de vida.
CLIMA Y OROGRAFÍA: En los tiempos actuales posiblemente sean las condiciones climáticas de que gozan nuestras islas las causantes de que todavía hoy se les siga llamando las Islas Afortunadas, ya que se vive un clima que es un prodigio de la Naturaleza. A ello contribuyen los vientos alisios que hacen que impere una temperatura de eterna primavera. A las condiciones climáticas abría que añadir la belleza incomparable de muchos de nuestros paisajes, la tranquilidad y amabilidad de los habitantes de estas tierras.
Dada la particularidad orográfica de El Hierro, los fenómenos climáticos están distribuidos en función de tres factores principales: la altitud y la exposición al sol y vientos dominantes.

EL GAROÉ


Como altura máxima se alcanza Malpaso, con 1.501 m.s.n.m., ello posibilita el que la influencia de los vientos alisios, fresco y húmedo, afecte no solamente a la vertiente septentrional sino a ambos lados de la línea de cumbre.
El Hierro es un continente en miniatura, donde se dan diferentes condiciones geológicas y climáticas, se sienten a flor de piel, ya que toda la franja costera presenta temperaturas moderadas, las temperaturas mínimas se suelen registrar en febrero y las máximas en septiembre. En las zonas más altas del interior, en las que la influencia del mar se atenúa y adquiere importancia el relieve, el más frío es enero y el más cálido julio.
FLORA: Actualmente la flora de las Islas Canarias está compuesta de unas 1.700 especies autóctonas, de las cuales alrededor de 580 son endemismos propios, y 800 han sido introducidas por el hombre con finalidades de cultivo y aprovechamiento, por lo que los vegetales existentes en Canarias suman hoy unas tres mil especies.
En la isla de El Hierro, se encuentran registradas alrededor de 150 endemismos propios.
El Hierro es un jardín botánico, en los que podemos encontrar extensos pinares, bosques de Laurisilva, donde podremos encontrar brezos, palos blancos, laureles, viñátigos, barbusanos, aceviños, mocanes, así como también el til que es el árbol característico del mítico Garoé.
En las partes más bajas, piso basal o costero, con características de semiaridéz, donde se desarrollan especies que soportan gran cantidad de sal, cuyas especies predominantes son la tabaiba, la irama, el verode, la calcosa, el tajinaste, entre otras.
El segundo piso de transición, en la vertiente suroeste de la isla se caracterizada por ejemplares de sabinas, mientras que en la zona de cumbre con mayores alturas conocido como piso montano, podemos diferenciar dos vertientes, la sur representada por pinares y fayal-brezal, mientras que en la vertiente norte tenemos El Valle de Frontera donde encontramos las reliquias vegetales de canarias representadas en la Laurisilva.
DATOS DE INTERÉS: La primera noticia de la existencia de lagartos de grandes dimensiones en la isla viene desde la antigüedad, en las citas que hace Plinio del mismo, Se supone que antes habitaba a lo largo y ancho de toda la isla, se pensaba extinguido, hasta que en 1975 un pastor de cabras encontró en un risco prácticamente inaccesible, ejemplares del que hoy en día es conocido como "Lagarto Gigante del Hierro".
El Lagarto Gigante de El Hierro, que ha sobrevivido hasta la actualidad es un pariente muy cercano del que se extinguió en El Roque de Salmor. Alcanza como máximo 75 cm. Su coloración es parda oscura y con manchas amarillas en los costados. Los machos son mayores que las hembras. Los adultos son básicamente herbívoros, mientras que en su etapa juvenil son omnívoros. El periodo reproductivo empieza en mayo, las puestas de los huevos son depositadas un mes más tarde y en el mes de agosto tiene lugar la eclosión de los huevos. El número oscila entre 5 y 13 aunque no todos ellos serán fértiles.

FIESTAS:
 
EL VOTO DE 1741:"En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de esta Isla de El hierro, a veinte y nueve de Enero de mil setecientos cuarenta y un años. Congregados los Señores Beneficiados y el clero, (...) Los Señores Justicia y Regimiento, (...) discurriendo todos con cordial devoción dar las gracias a la Reina de los Ángeles con algún servicio y obsequio que sea de su mayor agrado y culto porque no entienda que lo que ahora se le ofrece ha de ser por intereses temporales si para mayor honra y gloria de Dios Nuestro Señor de su Santísima Madre, todos unánimes y conformes hacen voto con los vínculos y firmezas de lo que por sí y por todos los demás vecinos y moradores de esta Isla que hoy son y por los que en la posteridad le sucedieron con canción de voto en forma y sometan una, dos y tres veces a la Majestad divina y la Emperatriz de los Cielos que cada cuatro años que será el primero el año de mil setecientos cuarenta y cinco y de allí en adelante el mismo cómputo y respecto, pasará un Señor Beneficiado y los Clérigos que arbitrasen, los Señores Justicia y regimiento y vecinos que no tuvieren legítimo impedimento a el Santuario y ermita de la Señora y con el mayor culto y veneración la conducirán a esta Villa que haya o no urgente necesidad por el motivo que va relacionado, (...)"La antigua cofradía de Nuestra Señora de Los Reyes, según el Decreto de aprobación del Obispo Fray Albino, nace para responder al ideal de "fomentar el amor y la devoción a la Santísima Virgen de Los Reyes, como patrona de la isla de El Hierro que, bajo esa advocación y título, la venera".
Desde entonces, la cofradía estuvo siempre vinculada al culto y devoción a María de Los Reyes, preparando sus fiestas y, de manera muy especial, su cuatrienal Bajada a Valverde.
Iniciando en 1987 el proceso de renovación de la Cofradía en el que han existido sucesivos proyectos, el 30 de octubre de 1995 se crea la Fundación Virgen de los Reyes de la cual ya no son miembros natos las autoridades locales e insulares.

Desde la Bajada del 97 se creó la Comisión Mixta de la bajada como órgano de colaboración y coordinación de cara a la mejor organización de los actos con la presencia de la Virgen. En los estatutos de la Fundación Virgen de los reyes está prevista la creación de esta Comisión Mixta formada por representantes de la propia Fundación y de las Autoridades Civiles; representan a la Fundación: los presbíteros con ministerio pastoral en la isla, los tres Mayordomos de la Virgen y el Secretario de la Fundación. Representan a la Autoridades Civiles: los Alcaldes de los Ayuntamientos de Valverde y La Frontera, el Sr. Presidente del Cabildo Insular y el  Director Insular de la Administración General del Estado español en la isla.

ERBANIA (FUERTEVENTURA):




El origen de los primeros pobladores de Fuerteventura sigue siendo bastante desconocido, al igual que el de las Canarias en general. Son muchas y muy variadas las hipótesis existentes al respecto. No obstante, el descubrimiento de inscripciones líbicos-bereberes (mazigias) ha planteado la necesidad de buscar el origen del poblamiento de las islas en el nordeste del vecino Continente de África. Las últimas investigaciones apuntan a que de esta área proceden grupos bereberes que constituyeron la primitiva población de Fuerteventura -los antiguos majos- de los que se conservan aún algunos vestigios culturales, como las palabras Tofio, Baifo, Tesjuate y algunos modos de cultivar la tierra y apacentar el ganado.
La isla fue conquistada y colonizada por los piratas normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle en los primeros años del siglo XV, (1404). Los conquistadores y esclavistas, al llegar a Fuerteventura, se imponen a los reinos existentes en ella: Maxorata y Jandía, cuyos reyes Guize y Ayose adoptaron los nombres de Luis y Alfonso, respectivamente. Se asentaron en el actual Valle de Betancuria, donde construyeron el convento franciscano desde donde se llevó a cabo la evangelización de la isla. Desde el siglo XV al XIX, Fuerteventura fue un señorío dependiente del Rey de Castilla, hasta que en el siglo XIX pasó a integrar la “provincia” española de Canarias.
El sistema productivo tradicional basado fundamentalmente en la agricultura y la ganadería y en escasa medida en los recursos marinos, ha producido históricamente una ocupación territorial volcada hacia el interior y de espaldas al mar, pese a lo cual la isla mantuvo una intensa actividad comercial a través de los puertos naturales del Tostón, Puerto de la Peña, Pozo Negro y Caleta de Fuste.
Actividad que ha pasado a capitalizar los puertos de Gran Tarajal, Corralejo, Morro Jable y Puerto Cabras, (hoy Puerto del Rosario) este último como punto más importante de exportación de los productos de la isla.
El modelo tradicional de asentamiento es perfectamente visible en el interior de la isla con numerosos caseríos que se ubican de forma dispersa en toda ella en los lugares en los que la morfología favorece la formación del suelo cultivable.
Pequeños núcleos costeros, dispersos a lo largo de todo el litoral, aunque más abundantes en la costa oriental, asentados principalmente en desembocaduras de barrancos simultaneaban el aprovechamiento de la tierra con la pesca pero sin llegar a formar entidades importantes. Unicamente Corralejo, y en menor medida, Morro Jable, con abundantes recursos pesqueros muy próximos, tienen una vocación estrictamente marinera.
Frente a este modelo tradicional de ocupación del territorio aparece en los últimos veinte años el fenómeno turístico, tendiendo a localizarse lo más cerca posible del litoral y casi totalmente de espaldas al interior de la isla.
Se inicia así el establecimiento de una serie de núcleos turísticos costeros, apoyados, en algunos casos, en asentamientos preexistentes como Corralejo, Morro Jable o Tarajalejo, aunque predominan las nuevas urbanizaciones turísticas.
Como resultado de este proceso, Fuerteventura presenta núcleos interiores basados en las actividades tradicionales y en franca regresión y núcleos apoyados, en gran medida, en el turismo, que atraen población del interior.
La agricultura de regadío de Fuerteventura, se ha visto desfavorablemente dotada por la naturaleza en cuanto a recursos hidráulicos, ya que a una pobre pluviometría se unen escasos y generalmente salobres caudales subterráneos. La lucha tenaz del agricultor majorero contra estas adversidades, generó un original e ingenioso sistema aún vigente "Las Gavias" y que consiste en el aprovechamiento de la mayor parte del terreno exclusivamente para la recogida de aguas en los días de lluvia y pastoreo el resto del año, para mediante muros de contención de piedra seca, recoger tanto el agua como la tierra procedente de los arrastres (erosión) de la propia lluvia, para convertirlos en plantaciones una vez que el agua se filtre, favoreciendo un crecimiento de las plantas paralelo al descenso del nivel del agua, y consiguiendo cosechas completas, con tan sólo uno o dos días de lluvia.
Por otra parte la propia salinidad de las aguas subterráneas y las condiciones climatológicas y de suelo han favorecido la producción de un tomate de invierno para exportación de calidad extraordinaria. El secano de Fuerteventura ha disminuido en las últimas décadas siendo los cultivos más representativos el trigo, la cebada, los garbanzos y lentejas.
 La ganadería tiene como sector más representativo al caprino, animal de una gran rusticidad y excelentes cualidades lecheras, con un censo aproximado de 50.000 cabras (semiestabuladas) y 25.000 cabras de costa, produciendo los famosos "Quesos Majoreros" elaborados exclusivamente con leche de cabra y cuyas excepcionales cualidades le han dado gran renombre, llegando a crearse la Denominación de Origen del Queso Majorero.
            De la importancia del ganado caprino en la economía insular habla por sí sola la existencia entre los pastores y ganaderos de la isla de un lenguaje específico capaz de identificar cada cabra por el color de su pelaje, la disposición de las manchas de color y las características tipológicas de su cornamenta, orejas o patas. Es también tremendamente sintomática la existencia de construcciones exclusivas para el secado de quesos, denominados "Taros".
El grueso monumental de Fuerteventura está constituido principalmente por la arquitectura de carácter religioso. No obstante, la isla cuenta con otras manifestaciones arqueológicas de interés como la arquitectura doméstica, militar, industrial y funeraria, además de las construcciones propias de la cultura de los majos (pobladores pre-coloniales).
 La arquitectura religiosa se encuentra fundamentalmente representada por las iglesias y ermitas que se levantan en varios núcleos de la isla, y dan testimonio de la incorporación de la tradición religiosa de los conquistadores y colonizadores de marcada influencia franciscana.
ANTIGUA. Municipio situado en la zona central de la isla. El municipio de Antigua, fue probablemente la zona más habitada de la isla. Prueba de ello son los importantes núcleos protourbanos que la moderna ciencia arqueológica ha puesto hasta el momento al descubierto, entre los que destacan Los Corraletes (Bco. de la Muley), Rosita del Vicario (Bco. de la Torre) y la Atalayita (Bco. de Pozo Negro). Se trata de pequeños poblados con construcciones circulares y semicirculares, respondiendo en la mayoría de los casos al tipo de casas-hondas, es decir, con planta semienterrada para una mejor adaptación a las condiciones medioambientales.
La Antigua comienza a poblarse inmediatamente después de la conquista y ya en el siglo XVIII constituye un importante caserío.
En 1.785 se convierte en parroquia independiente de Betancuria y en 1.808 en sede de la Junta Gubernativa Subalterna. Desde este momento la Antigua aspira a convertirse en capital insular frente a la oposición de Betancuria y en 1.834 logra convertirse en sede del Partido Judicial, que hasta entonces había estado en Betancuria. Sin embargo su victoria fue efímera, pues en Julio de 1.835 se traslada el mismo a Lanzarote.
El actual término municipal de Antigua poseía buenas tierras de cultivo, de modo que a medida que la demanda interinsular de granos crecía, surgieron aldeas y caseríos como los de Triquivijate, Agua de Bueyes, Las Pocetas o Maninubre, entre los que pronto destacó el de Antigua, que se convirtió, con rapidez, en el más importante de la comarca. A ello ayudó el constituirse, por su posición geográfica central.

Las últimas investigaciones dadas a la luz publica por los investigadores, no dejan dudas en cuanto al origen mazigio del pueblo canario. Son muchas y muy variadas las hipótesis que hasta la fecha se venían barajando al respecto. El descubrimiento de inscripciones líbicos-bereberes (mazigias) ha planteado la necesidad de buscar el origen del poblamiento de las islas en el nordeste del vecino Continente de África del cual formamos parte. Las últimas investigaciones arqueológicas y ligüísticas confirman que de esta área proceden grupos mazigios (bereberes) que constituyeron la primitiva población de Fuerteventura -los antiguos majos- de los que se conservan aún muchos vestigios culturales, como las palabras Tofio, Baifo, Tesjuate y algunos modos de cultivar la tierra y apacentar el ganado.

El modelo tradicional de asentamiento es perfectamente visible en el interior de la isla con numerosos caseríos que se ubican de forma dispersa en toda ella en los lugares en los que la morfología favorece la formación del suelo cultivable.
Pequeños núcleos costeros, dispersos a lo largo de todo el litoral, aunque más abundantes en la costa oriental, asentados principalmente en desembocaduras de barrancos simultaneaban el aprovechamiento de la tierra con la pesca pero sin llegar a formar entidades importantes.
Únicamente Corralejo, y en menor medida, Morro Jable, con abundantes recursos pesqueros muy próximos, tienen una vocación estrictamente marinera.
Frente a este modelo tradicional de ocupación del territorio aparece en los últimos veinte años el fenómeno turístico, con un tendiendo a localizarse lo más cerca posible del litoral y casi totalmente de espaldas al interior de la isla.
Se inicia así el establecimiento de una serie de núcleos turísticos costeros, apoyados, en algunos casos, en asentamientos preexistentes como Corralejo, Morro Jable o Tarajalejo, aunque predominan las nuevas urbanizaciones turísticas.
Como resultado de este proceso, Fuerteventura presenta núcleos interiores basados en las actividades tradicionales y en franca regresión y núcleos apoyados, en gran medida, en el turismo, que atraen población del interior.
La agricultura de regadío de Fuerteventura, se ha visto desfavorablemente dotada por la naturaleza en cuanto a recursos hidráulicos, ya que a una pobre pluviometría se unen escasos y generalmente salobres caudales subterráneos. La lucha tenaz del agricultor majorero contra estas adversidades, generó un original e ingenioso sistema aún vigente "Las Gavias" y que consiste en el aprovechamiento de la mayor parte del terreno exclusivamente para la recogida de aguas en los días de lluvia y pastoreo el resto del año, para mediante muros de contención de piedra seca, recoger tanto el agua como la tierra procedente de los arrastres (erosión) de la propia lluvia, para convertirlos en plantaciones una vez que el agua se filtre, favoreciendo un crecimiento de las plantas paralelo al descenso del nivel del agua, y consiguiendo cosechas completas, con tan sólo uno o dos días de lluvia.
Por otra parte la propia salinidad de las aguas subterráneas y las condiciones climatológicas y de suelo han favorecido la producción de un tomate de invierno para exportación de calidad extraordinaria. El secano de Fuerteventura ha disminuido en las últimas décadas siendo los cultivos más representativos el trigo, la cebada, los garbanzos y lentejas.
 La ganadería tiene como sector más representativo al caprino, animal de una gran rusticidad y excelentes cualidades lecheras, con un censo aproximado de 50.000 cabras (semiestabuladas) y 25.000 cabras de costa, produciendo los famosos "Quesos Majoreros" elaborados exclusivamente con leche de cabra y cuyas excepcionales cualidades le han dado gran renombre, llegando a crearse la Denominación de Origen del Queso Majorero.
IGLESIA DE LA ANTIGUA FURTEVENTURA:
La localidad lleva este nombre por la devoción que sus vecinos tuvieron a Nuestra Señora de La Antigua, y en ella se ubica la Iglesia de esta denominaciòn. La historia del templo comenzó en el año 1560 (s. XVI), y desde entonces ha sido constantemente reformada.

En el exterior sobresalen dos contrafuertes a la altura de la unión entre la nave y el presbiterio, y la torre campanario de planta cuadrada, rematada por un conjunto cilíndrico cerrado por una bóveda y que se cree pudiera ser del siglo. XIX.

Es una iglesia de nave única con cubierta a tres aguas y presbiterio diferenciado cubierto a cuatro aguas, todas las cubiertas con tejas al exterior y madera hacia el interior. Tiene dos vanos de luz en la capilla mayor y cuatro en la nave.

En su interior destacan el coro de madera, con pilas de agua bendita del s. XVIII; el púlpito,

tambien de madera; el retablo de Nuestra Señora del Carmen, de madera policromada con una única hornacina cerrada con un cristal en la que se encuentra una imagen de Nuestra Señora del Carmen y un relieve policromado de un Ecce Homo realizado por J. Bautista en 1904 (s. XX); el retablo de Nuestra Señora de los Dolores, con cuerpo de madera policromado; y el retablo mayor, dedicado a Nuestra Señora de La Antigua, realizado en yeso policromado; un cuadro de Ánimas del s. XVIII; y distintas tallas de madera policromada.

BENTANCURIA: Extensión: 104 Km2. Altitud: 395 m.  Entidades de población: Valles de Santa Inés, Vega de Río Palmas, Betancuria. Espacios de interés Histórico-Cultural: Iglesia-Catedral de Betancuria. Ermitas de Ntra. Sra. de la Peña, Santa Inés y San Diego, Iglesia Conventual de San Buenaventura, Museo de Arte Sacro, Museo de Arqueología.
1404-1406: Usando Lanzarote y el islote de Lobos como base de aprovisionamiento de carne y cueros de los numerosos lobos marinos que habitaban en estos islotes, Bethencourt y La Salle desembarcan en Ajuy (Fuerteventura) y conquistan toda la isla, no sin cometer grandes tropelías y horrorosos crímenes, esclavizando a una buena parte de la población nativa de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Establecen asentamientos europeos en la Vega de Río Palmas, Valle de Santa Inés y Antigua y se funda la capital en Betancuria, siéndolo durante un tiempo de todas las islas colonizadas del Archipiélago Canario.
Envuelta en una aureola de historia, el conjunto de sus edificios emana por doquier el sabor de la conquista y colonización.
1404 implantación del núcleo europeo por los nobles colonizadores y esclavistas  Gadifer de La Salle y Jean de Bethencourt. Recibe su nombre en honor del conquistador y saqueador de la isla. En 1405 fue anexionada a la Corona de Castilla. En 1424 se funda el Obispado de Betancuria, el primero de las islas.
Desde su fundación, se convirtió en capital y centro rector de la isla y en ella radicaron los órganos de administración y gobierno insulares. Fue sede del Cabildo Insular, Juzgado de Primera Instancia, residencia de los señores territoriales y de las autoridades militares, civiles y religiosas.
La iglesia-catedral de Santa María de Betancuria, fue construida en 1410 convirtiéndose, en 1424, en la primera catedral católica de Canarias.
Edificada originalmente en estilo gótico-normando, fue destruida en 1593 por las tropas berberiscas de Xabán Arraez, (capitán Xabán) destruyendo la edificación hasta el punto que sólo se conserva el primer tramo de la torre del campanario y las bases de las columnas de la construcción primigenia. En el siglo XVII, se realiza la reconstrucción de Betancuria y su iglesia, en la que aún se conservan restos de la primera edificación en la torre del campanario y parte de las columnas.
En la mitad interior destaca por su belleza el Coro, el Baptisterio, el Retablo de la primera mitad del siglo XVIII, de estilo barroco y el rico artesonado mudéjar, especialmente el de la sacristía.
En el suelo llama la atención la disposición de los antiguos enterramientos.
Mención aparte merece la Ermita de San Diego y la Iglesia Conventual, en cuyo lateral se puede aún observar los cimientos del que fuera el primer convento franciscano de las Islas
Canarias, en el cual se cuenta que residió San Diego de Alcalá, quien estuvo breve tiempo en la isla.
En el ámbito de la leyenda se conserva dentro de la Ermita de San Diego un trozo de cuerda con la que, según la tradición popular, los monjes atacaban al Diablo en el interior de la "Cuevita", que forma parte del conjunto arquitectónico.
ERMITA DE SAN INÉS. La edificación de la nave única, sin capilla diferenciada, de planta cuadrangular a la que se le ha añadido una sacristía lateral cuadrada. El aparejo utilizado en la confección de sus muros es la mampostería encalada, alternada con la cantería, utilizada en los sillares esquineros y vanos. Presenta dos ingresos constituidos por arcos de medio punto, sin decoración; el principal en la fachada, al poniente, y el lateral en el costado del Evangelio, al norte.
 La cubierta es artesonada con tirantes sobre ménsulas. Se corresponde al exterior con otra a dos aguas en teja árabe, interrumpida por la espadaña en el lado norte del imafronte. En el interior presenta dos altares de cantería y cal, las Ánimas y la Virgen de los Dolores.
Los bienes muebles que comprenden y constituyen parte esencial de su historia son: el retablo principal de estípites sobre dorado y policromado de factura anónima (1784, estilo rococó); colección de cuadros de diversos tamaños de factura popular (siglo XVIII): “Bautismo de Cristo”, “Virgen del Rosario y Santo Domingo”, “San Pedro y San Pablo” y “San Francisco Javier”, de un mismo autor, anteriores a 1734; “Sagrada Cena”, “Asunción” y “Virgen de los Dolores”, anteriores a 1780, del mismo autor, también desconocido; “Cuadro de ánimas”, de época no precisada; Imágenes de San Bartolomé, San Juan y Santa Inés de carácter popular (fines XVIII).
El carácter histórico de la Villa ha determinado la ubicación en ella del Museo de Arte Sacro y el Museo Arqueológico y Etnográfico en los que se pueden admirar piezas de gran valor histórico artístico.

VALLE DE BENTANCURIA. Corresponde al tramo alto del barranco de su nombre, donde se asienta, centro histórico de la isla durante muchos siglos. Aquí tuvo lugar el primer poblamiento europeo de la isla, pero hoy, se halla poco poblado y en franco descenso.
VEGA DEL RÍO PALMAS. Constituye una vega enmarcada por el barranco de Río Palmas, nombre que recibe el barranco de Betancuria a su paso por la zona. Son tierras de palmeras y cultivos en gavias. El poblamiento se halla concentrado en el caserío de Río Palmas.
En este pequeño pueblo, se alberga el tesoro de Fuerteventura, Nuestra Señora de la Peña.
De visita nos centramos en su ermita que es una construcción del siglo XVII, a primera vista nos llama la atención su fachada que es de corte clasicista. Está realizada en cantería, elemento noble poco frecuente en las iglesias de la isla y que demuestra la importancia de la misma. Cabe destacar el arco de medio punto flanqueado por sendos plintos decorados con casetones, capiteles compuestos acogen a un frontón con el tímpano vacío.
Ahora en el interior de la ermita alberga a la Patrona de Fuerteventura, Nuestra Señora de la Peña.
La imagen de la Virgen, de pequeñas dimensiones, está sentada y en sus rodillas sostiene al niño. Esculpida en alabastro, por sus características se enmarca dentro del estilo gótico francés del siglo XV.
La imagen está situada dentro de una hornacina enmarcada por un sol de plata y media luna dorada, la figura tiene los ojos cerrados y presenta roturas en la cabeza y el brazo, según cuenta la leyenda la Virgen cerró los ojos para no ver como una mora loca mutilaba a su hijo.
El retablo es apaisado, de estilo rococó chinesco. La parte central está decorada por motivos vegetales.
LA “APARICIÓN” DE LA VIRGEN: La leyenda cuenta, que una noche de primavera, San Diego echó de menos al Padre Santorcaz que había salido a buscar hierbas, ante la tardanza de este, San Diego había alertado a todos los vecinos, preocupado el Santo, preguntaba a los pastores si lo habían visto, a lo que ellos respondieron que no, pero le dijeron los pastores que habían pasado toda la noche sobrecogidos porque habían vistos luces y entre ellas, una muy fuerte que corría hacia Mal paso o Vega de Río Palmas. Bastó esto para que todos se encaminaran hacia ese sitio, al pie de una peña muy escarpada dentro de una poza de más de veinte palmos de agua vieron el sombrero de Fray Santorcaz.
Ante el asombro descubrieron posteriormente al padre inclinado de rodillas con su rosario al cuello. Un pastor se arrojó al agua sacando ileso al clérigo, ni su ropa mostraban signos de humedad. Recuperándose, el cura comentó que aquello se debía a que en una peña inmediata se escuchaban músicas celestiales.
No se hizo esperar y se trajo instrumentos para romper esa roca, abollándose los picos y las barras de hierro, hasta que San Diego, señala de nuevo en la parte que se tenía que romper, este golpe fue definitivo, viendo que una pequeña imagen blanca representaba a la madre de dios con su hijo en brazos, sacándole de ahí la colocaron en una cuevita. 

TITOREYGATRA (LANZAROTE). VIRGEN DE LOS VOLCANES


En el siglo XVII, en el que predominaba el régimen señorial-feudal, casi toda la zona pertenecía a Doña Ana Viciosa, esposa del Gobernador de la Isla.
En 1650 Tinajo contaba con casi un centenar de habitantes. En 1679 ya se contaba con una pobre ermita, bajo la advocación de San Roque, que fue ampliada en 1738 y convertida posteriormente en segunda parroquia el 29 de junio de 1792 por el prelado don Antonio Tavira y Almazán. Gran redentor de Tinajo fue don Tomás Rodríguez el cura del municipio, quien haciendo pruebas en sus propios terrenos demostró que las tierras enarenadas valían para la agricultura. Tras las demostraciones de don Tomás los agricultores comenzaron a cultivar y crear una agricultura en Tinajo que se creía imposibles años atrás.
Hasta principios del siglo XIX este municipio no comenzará su desarrollo.
Además, será en ese mismo período cuando Tinajo logre su independencia municipal. Es el centro oeste de la isla y está marcado por su origen volcánico, especialmente por las erupciones acaecidas desde Timanfaya y desde su volcán más conocido el Tinguatón, parte del mismo incluido entre sus límites y que han sembrado prácticamente de lava gran parte de la extensión de este municipio.
Este está situado en el centro oeste de la isla y está marcado por su origen volcánico, especialmente por las erupciones acaecidas desde Timanfaya y desde su volcán más conocido El Tinguatón, parte del mismo incluido dentro de sus límites, y que han sembrado prácticamente de lava gran parte de la extensión de este municipio.

Este hecho ha permitido que Tinajo sea una de los pueblos de Lanzarote con una agricultura más floreciente y más productiva, dado que sus cultivos a partir del rofe (picón) o ceniza volcánica que conserva muy bien la humedad, hacen posible que pese a la escasez de lluvias se puedan dar muchos de los productos autóctonos de la isla y que son de una extraordinaria calidad.

Las continuas y constantes erupciones que han asolado a este municipio a lo largo de la historia, generaron el despertar de una profunda fe religiosa en torno a su devota Virgen de Los Volcanes, patrona de Lanzarote y una de las que con más fervor se sigue en Canarias, quien bajo su manto protector reza la leyenda que consiguió detener los grandes ríos de lava que iban directamente sobre los habitantes y las casas de Mancha Blanca. En su honor fue construida la ermita de Los Dolores, y que congrega durante sus fiestas religiosas a un gran número de peregrinos que llegan desde todos los rincones de la isla.
LEYENDA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES O DE LOS VOLCANES. En Tinajo, en Abril de 1736, fecha de las erupciones volcánicas, un franciscano, el P. Guardián, convoca y calma al pueblo para organizar una rogativa portando la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, y dirigirse al encuentro de las corrientes de lavas. La fervorosa procesión se situó en la Montaña de Guiguán y allí prometieron solemnemente construir una ermita a la Señora si ella conseguía contener la desolación que se estaba consumando. Un individuo decidido y valiente, abrazado a una cruz de tea, se adelantó cuanto pudo al hirviente magma y clavó la cruz mientras los presentes lloraban y rogaban con fe titánica. Cuando el río de lava llegó a los pies de la cruz, aquél se detuvo, dejando de sepultar nuevas tierras y desviándose hacia las petrificadas escorias de anteriores erupciones.
Las promesas hechas a la Virgen en días aciagos y desesperantes, se olvidaron tan pronto como los insulares tuvieron paz y tranquilidad. Tinajo solo contaba con un par de ricos entre los que contaba Juan Antonio Acosta, padre de Juana Rafaela Acosta Umpierrez pastorcilla de cabras de tan solo nueve años de edad (año 1774).
Cuidaba la niña las cabras un día cuando una mujer enlutada la saludó amablemente y le dijo: "Niña, ve y diles a tus padres que cumplan los vecinos la promesa de construir la ermita, pues de lo contrario correrá el volcán de nuevo". La niña contó este encuentro a sus padres los cuales no la creyeron y riñieron por tales embustes. Días mas tarde, la niña vuelve a ver a la mujer que le dice el mismo recado, pero ella se niega alegando que sus padres la castigan por no creerla. Pero, la Santísima Virgen, que no era otra la mujer de luto, puso su mano sobre los hombros de la niña diciéndole: "Ve, ahora te creerán". Los padres de Juana Rafaela se quedaron atónitos y sin habla, sorprendidos de ver la sombra morada, en forma de fina y bien proporcionada mano, que mostraban los hombros de la niña. A Juana Rafaela la llevaron al templo matriz para mostrarle las diversas imágenes de la Virgen, y en la de Nuestra Señora de los Dolores la niña reconoce a la mujer enlutada. A partir de ese momento todos los vecinos, ricos y pobres, se afanarán por edificar la ermita prometida en aquellas casi ya lejanas fechas de angustia y desolación. La terminación de la obra duraría alrededor de 10 años. Desde el milagroso acontecimiento que corrió de boca en boca por toda la isla, la devoción hacia la Virgen de los Dolores mostraba a vecinos aportando limosnas para el culto y conservación de la ermita, bien en dinero, productos del país o cesión de terrenos.
El 31 de julio de 1824, a las siete de la mañana eruptó el volcán de la Capellanía del Clérigo Duarte, entre Tao y Tiagua. Los vecinos constituyeron una procesión encaminada desde Guiguán hacia la Vegueta. Llegando a las faldas de Tamia, por el camino del Tiagua a Tao, todos los concurrentes, rodilla en tierra, imploraron a Nuestra Señora que no permitiera que las tierras fueran de nuevo desoladas y sus bienes malparados. Al rato el volcán dejó de vomitar lava para expulsar solo columnas de humo. Tras este nuevo milagro a la Virgen de los Dolores se la proclamó como Señora de los Volcanes.
En 1850 la ermita fue cerrada por el obispo D. Buenaventura Codina para su restauración. Las obras acabaron entre 1854-60 volviéndose a abrir en 1861.
En 1988 hubo que hacer otra restauración por culpa del deterioro. El 18 de Junio de este año se trasladaron los objetos a la Parroquia de Tinajo. Sobre la 1 del mediodía fue cuando sacaron la imagen de la Virgen y dos horas después se derrumbó la cúpula de la ermita, como si hubiera estado esperando a que se marchase.
CREENCIAS Y CULTOS. En Lanzarote adoraban un ídolo en forma de figura humana y tenían un recinto o casa que hacía las veces de templo, donde hacían sacrificios de leche y manteca. Hasta el momento se conoce un ídolo de piedra con representación humana, de difícil adscripción, procedente de Los Valles y otro antropomorfo de Tejia. Mención aparte merecen las placas trapezoidales con motivos esquematizados (triangulares y otros) y una figurilla sedente femenina de vagas reminiscencias púnicas o egipcia,(ver capítulo correspondiente) todos ellos del yacimiento de Zonzamas. En este mismo sitio, adosadas a las paredes del gran recinto de aparente uso colectivo, han aparecido estelas trapezoidales que recuerdan mucho a las estelas funerarias preislámicas de Safi (Marruecos), con igual simbología que las plaquetas. Las denominadas "queseras", estructura excavada en la roca con anchos canales paralelos, han sido interpretadas de diferentes maneras, como lugares para moler, para recoger agua, para teñir, y también, como elemento ligado al culto.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario