Guayre Adarguma Anez’ Ram n Yghasen
LETRAS DE LA DIOSA –MADRE CHAXIRXI
Según la descripción del frayle
de la secta católica de los dominicos Fray Alonso de Espinosa:
“Está vestida a 1o antiguo, con
una ropa toda dorada, de la garganta hasta los pies, entera sin abertura
alguna, y en el collar, que es bajo, sobre el oro tiene este letrero de letras
latinas coloradas:
TIEPFSEPMBRI
Está el oro tan perfecto, tan
bien asentado y bruñido, que ningún oficial lo hará tan bien, y atrévome a
decirlo por que lo entiendo.
En la orla, o fimbria desta ropa,
abajo, de la misma manera, tiene estas letras:
BAFM * IRENINI * FMEAREI
No van todas, porque para dar por
reliquias creo le han quitado un pedazo desta falda con la peana.
Asoma también un poquito del pie
izquierdo fuera de la falda, con mucha gracia calzado con xervilla colorada.
La bocamanga de la mano
izquierda(¿?, con que tiene la vela, tiene ni más ni menos este letrero, que
dice:
LPVR.INENIPBPNBIF ANT
Tiene ceñida esta ropa por debajo
de los pechos (los cuales a un lado ya otro hacen muy gracioso bulto, y se
muestran), con una cinta azul, y con letras de oro en ella; que son:
NAR.MPI*LMOTARE
El manto tiene caído sobre los
hombros y asido por los pechos con un cordón colorado largo como un xeme, y su
lazada a la mano izquierda. Es el manto azul perfectisimo,
sembrado de florones de oro por
delante y por detrás.
La orla es de oro bruñido con
letras latinas antiguas, coloradas, y las de la mano derecha son:
OM * INRANFR * IAEBNPFM *
RFVENNVINAPIMLIFINVIPI * NIPIAN
Las letras de la orla de la mano
izquierda:
FVPMIRNA * ENVPMTI * EPNMPIR
.VRVIVINRN APVIMFRI * PIVNIAN NTRHN
Por lo bajo de la orla del manto,
a la parte trasera, dice asi:
NBIMEI * ANNEIPERFMIVIFVF
Esta es la descripción desta
santa imagen, que tantos años ha que en esta isla apareció, y con haber hoy
ciento y noventa años que apareció y haberla traído de un cabo a otro
y sacado mil veces en
procesiones, y vistiéndola y desnudándola, que no puede dejar de manosearse,
está el día de hoy, 25 de octubre de 1590 años (que para haber de hacer esta
relación la vi desnuda), tan linda, tan hermosa, y los colores, oro y matices,
tan perfectos, como si hubiera pocos día que se hubiera hecho. Una cosa me
admira desta santa imagen, que es digna de admiración y se maravillará quien la
considerare, y es que, estando sin ropas y compostura, sino de la suerte que
apareció, tiene el rostro tan proporcionado (según geometría) con su estatura,
que no hay más que pedir, y vestida como ordinariamente está, acrecentándole
casi tres palmos a su tamaño y estatura (cosa de admiración) está tan perfecta
cual todos vemos, que no lo tengo por pequeño milagro.
Las letras y caracteres de las
orlas puede atender el que alcanzare más que yo, y en ellas ejercitar su
ingenio y mostrarlo; y no hará poco, porque hasta ahora ninguno las ha en-
tendido, aunque se han enviado a
muchas partes y reinos, y muchos hombres doctos y en las lenguas universales
las han visto. Han querido decir algunos que no son significativas, sino
puestas para ornato y hermosura: esto es, por no rendir- se y decique no las
entienden. Mas yo, como ya estoy rendido, soy de parecer que son significativas
y que tratan de algunas excelencias desta virgen que no es ahora servida las
entendamos, que no lo merecemos, porque para ornato otras laborcitas se podían
hacer más fáciles y vistosas, que no letras, y no muy perfectas; mas si no
fueran letras que quisieran decir algo, no hubiera para qué las partes se
dividieran con puntos, pues podían ir sucesivas. Ni había para qué pegar unas
letras con otras, como se ve. Esto quede para ejercicio de buenos juicios.”
Como podemos observar, en esta
detallada descripción de la imagen, el frayle Espinosa NO HACE REFERENCIA A QUE
LA IMAGEN PORTE
UN NIÑO EN LA MANO DERECHA,
y si menciona la vela que porta en la mano izquierda.
Talladas en sus
ropajes existen unas extrañas letras cuyo significado aún se desconoce
fehacientemente, aunque se han llevado a cabo varios intentos para
descifrarlas, entre el que destaca el aportado por D. Juan Bethencourt Alfonso
(1991) quien además atribuye una
procedencia no católica de la imagen, la interpretación propuesta por
Bethencourt Alfonso, según traducción de Mr. Cambell, es la siguiente:
“(Letra a)
k o i en tu po no en tu me ne ra au
koi en tu pono entu
Menera au
/Deseo oír pesar oír Menera esto./
«Que la (diosa) Menera oiga mi plegaria, atienda mi pena».
(Letra b)
ni ar ba mi, au ra ne ka i ka i, ba me ne ra er en ai
Ni Arba imi, aur ne
kai kai, ba Menera errunai
/Yo Arba presento niño a Caius Caius si Menera se compadece/
«yo Arba ofrezco este niño Caius, si Menera se compadece de
él»
(aceptando a Caius).
(Letra c)
so to be ri u ga ne ka ai ta en tu ka iba ra ka k o
Sotoberri uga neke aita entu kai barka ka
/Sotoberri madre cansado padre oír Caius perdonando por/
«La madre Sotoberri y el padre afligido, suplican ser
perdonados por
medio de Caius».
(Letra d)
mi ra er mi to ri se me ma gu re er eu
Mira erimi etorri seme ema gure erreu
/Espectáculo causa presento venga hijo dar nuestra
compasión/
«Ante la causa que nos obliga a presentar nuestro hijo,
compadécete
de nosotros».
(Letra e)
ma sa mi, u ga ra
er ka au re, au ra ne la ka tu ne mi, ar ba be ne ka, ga be au ka ri di o me te
ba hi ga be aita au ka i di o er ka
Ematsa imi, uga ra
erruki a n re, aur ne lekatu ne imi Arba be neke,
gabe au ekarri dio
ematu bahigabe aita au kai dio errukis /Ofrenda presentar madre a la
piadosa compasiva señora niño placercolocar Arba debajo ir disgustado. Perdida
niño soportar el calma promesa despojado padre este Caius el compadece/ «Como
madre hago con placer la ofrenda del niño a la compasiva señora, si redime la
pena de Arba.
Hace la madre ofrenda del niño a la compasiva señora para
complacer (dar ánimo) al apenado Arba, cansado de sufrir. Que él calme a este
padre despojado de la ofrenda; que él se compadezca de Caius».
(Letra f)
pa be tu mi au ra
ka ri, ni ga be tu mi koi, en tu ka mi ra au ra, be re be ha be ha ka er ka
artu be ha me ne ra au do i be kair er ka ga go rate ka.
Pabetu imi aur ekarri, ni gabetu imi koi,
entuka mira aur bere beha
behaka erruki artu beha Menera au doi be kai
erruki gogratu ka.
Ayudar a colocar niño llevar yo arrebatado sitio deseo en
oyendo mira niño suyo contemplar en contemplando piedad. Tomar mirada Menera
esta justicia bajo Caius compasiva recordando porl «Sobreponiéndose a su dolor
ayuda a colocar el niño llevándolo arrebatadamente al sitio, y al oír sus
lamentos, mira a su hijo y la contempla con piedad. ¡Dirige una mirada, tú
Menera; ten compasión por la memoria de Caius!».
(Letra g)
ka ol au mi ni o, er ka ka ni 0 du en arba mi 0 bi ne au pa
be ba Achol au imi nid, erruki egi nio
duen Arba imi obi ne au pabe ba.
Cuidado este lugar yo a él piedad hago yo a él es quien Arba
coloca
tumba a este ayuda lugar/.
«Yo dedico esta memoria a él; yo tengo piedad de él. Soy yo,
Arba, quien puso en la tumba este santuario».
Las inscripciones de la imagen de la Virgen de Candelaria son
tan etruscas como si hubieran venido de un cementerio toscano, en el cual
descansan los huesos de muchos Caius.
La imagen es la de la diosa
Menera y su hijo -que con muy poca probabilidad es Minerva, una diosa virgen o
una diosa madre cuyo nombre está compuesto de la palabra vasca men, «poder o
autoridad». El nombre del padre de kai o Caius, a saber Arba; es una de las
principales designaciones personales de la línea real de los íberos de las
islas Canarias; íberos que se llaman teldes, los teldes, que después de emigrar
a América llegaron a ser los toltecas.”
Debido a que las Canarias eran escala obligatoria
en los viajes a América, muchas de nuestras tradiciones y costumbres fueron exportadas a ese continente. Entre
ellas, la adoración a la Diosa Madre-Chaxiraxi bajo la advocación católica
de Virgen de la
Candelaria.
Veamos algunos de los lugares donde se venera a la Diosa-Madre Chaxiraxi
en su aspecto sincretizado por la iglesia católica como Virgen de Candelaria: la Candelaria, en el
archipiélago Sandwich del Sur; en la Argentina; la localidad de Candelaria, en el
departamento Candelaria de la provincia de Misiones; el Candelaria de la provincia de
Misiones; la localidad de Candelaria, en
el departamento Ayacucho de la provincia de San Luis; la localidad de Candelaria, en el
departamento Totoral de la provincia de Córdoba; la localidad de Candelaria o Candelaria
Norte, en el departamento Río Seco de la provincia de Córdoba; la localidad de Candelaria, en el
departamento La Candelaria
de la provincia de Salta; el departamento
La Candelaria
de la provincia de Salta; en
Brasil: el municipio de Candelaria, en
el estado de Río Grande del Sur; en
Colombia: de, Candelaria en el
departamento de Valle del Cauca; el distrito de Candelaria, en Bogotá; en Filipinas: la localidad de Candelaria, en el municipio
de Quezón; en Guatemala: la parroquia de Candelaria, en la Ciudad de Guatemala; en México:
el municipio de Candelaria, en el estado de Campeche; Valladolid (mexico) la Virgen de la Candelaria es la
patrona de la ciudad y además es venerada en
Ticuch y Chikindzonot, durante los festejos religiosos Dzitnup, Tekom,
Tixcacalcupul, Cuncunul y Uayma. El crecimiento de la feria en honor a la Virgen de la Candelaria fue muy
grande en las últimas décadas, al grado de que los romeros llegaron a ocupar
importantes arterias del centro de la ciudad, causando deterioros en el Centro
Histórico de la ciudad de Valladolid.
La devoción a la Virgen de la Candelaria continúa y
cada año es mayor el número de fieles que participan en sus festividades. Candelaria,
fiesta tradicional en la ciudad de Puno, departamento de Puno, Perú; en Barcelona (Venezuela), que es la capital del Estado
Anzoategui, existe una población fundada por canarios, que se llama Cantaura; la Virgen de la Candelaria es la
patrona es muy venerada sus fiestas todos los 2 de Febrero de cada año y es
protegida por el norte, el mar Caribe y por el sur el río Orinoco; Morón
(Cuba) la Candelaria,
es la patrona de Morón, tradición que data del 1855, rescatada en el año 2003,
ya que estuvo prohibida por el gobierno cubano por 43 años. Y además es la
patrona de las localidades: Candelaria en el
Municipio de Candelaria; Ceiba Mocha en el Municipio de Matanzas; Consolación
del Sur en el Municipio de Consolación del Sur; Wajay en el Municipio de Marianao.
Al margen de posibles advocaciones anteriores dedicadas a la
virgen de Candelaria en diversos lugares de la Península Ibérica,
la mayoría de las actuales proceden de los antiguos canarios que como esclavos
fueron obligados a poblar parte de aquel país, existen varias localidades donde
se venera a la Diosa
Chaxiraxi en su aspecto como virgen de Candelaria,
especialmente en Andalucía, entre ellos podemos destacar: Las Gabia la Grande y Gabia chica e
Hijar, en Granada (España) festejan la Candelaria, en febrero. ¿La
veneración a la virgen del Rocío y la de Candelaria tienen un mismo origen?
¿Porqué es conocida popularmente como “la blanca paloma” ave que es
precisamente uno de los símbolos de la Diosa. Según la tradición popular hay indicios
que apunta hacía esta posibilidad, ya que las perenigraciones o romerías son
también conocidas así en Sevilla, en Huelva, En Almonte y en el
Mismísimo Rocio.
El día 2 de febrero son muchas las localidades de
Andalucía que celebran el Día de la Candelaria, en donde el fuego de las candelas es
el protagonista de la fiesta. Por calles y plazas de las localidades se
encienden hogueras y es el lugar de encuentro de familiares y amigos para
bailar, comer, beber y cantar a su alrededor.
En Jaén, algunas las localidades que lo celebran
entre ellas Campillo de Arenas, se le
conoce con el nombre del “Día de las Pajaritas
En Alcalá la Real,
también procesiona la imagen de la virgen, acompañada de una pareja de palomas,
en la localidad de Hinojares, tienen esa tradición de sacar la imagen
acompañada de dos tórtolas como ofrenda, según una manigua.
En la
Victoria, en Córdoba encienden candelas con leña de olivo, y
los jóvenes y niños saltan por encima, y también preparan platos típicos a las
brasas del fuego. En Fuente de Piedra en la provincia de Málaga, también
celebran la festividad de la
Candelaria, entre la noche del 1 y 2, se reúnen para comer
alrededor de las fogatas.
Estas celebraciones tienen un indudable substrato
cultural canario aportado por los esclavos guanches vendidos en España por los
invasores, comercio en que participó activamente la secta católica como está
ampliamente documentado. Al respecto creemos oportuno copiar algunos párrafos de un interesante trabajo de
don Andrés García Montes:
“Un
importante indicio de la extracción y brutal trato dado a los guanches
efectuado en el siglo XV, donde dos Papas toman cartas en su esclavitud y
captura, cuya actividad estuvo castigada con la excomunión, según bula
"Regimen Gregis" emitida por Eugenio
IV (1431-1457). Tómese en consideración que para la época esto era muy
grave, pues el Papa y el Vaticano constituían el mas alto poder en todo el
mundo cristiano, un poder que abarcaba lo político, lo económico, lo social, lo
cultural, lo jurídico y por supuesto lo religioso. No hubo obediencia y dos
años después (1436), el Papa insiste sobre tan grave problema. Pero era tal la
magnitud del negocio, son tantos y tan importantes los intereses en juego, son
tantas y de tal linaje los personajes involucrados, que nobles, príncipes,
reyes y hasta la misma iglesia se dan el lujo de ignorar tan terrible castigo.
Esto llega a su clímax cuando Pío II (1458-1464) emite bula
"Pastor Bonus" en la que además de mantener la excomulgación les
tilda de "piratas, ladrones y perversos cristianos", dura
calificación y aguda acusación, si tomamos en cuenta que dentro de ella además
de la nobleza castellano-andaluza, estaban nada más ni nada menos que los Reyes
Católicos, los sacrosantos Isabel y Fernando y, como si fuera poco, toda la
iglesia castellana.
Esta delicadísima situación genera una fuerte
reacción de los poderosos intereses involucrados, logrando llevar a la Santa Sede a un Papa
español complaciente e identificado con esos mismos intereses, tal fue Rodrigo de Borja, que pasa a la
historia con el nombre de Alejandro VI
(1492-1503). El saqueo demográfico de Canarias se incrementa con la culminación
de la conquista de las tres islas mas pobladas. Con razón el catedrático Bartolomé J. Baez concluye: "Una
pesada losa de silencio que todavía no se ha podido levantar cayó sobre la
historia de España y que afecta a los de América y Canarias". Lo dicho
coincide con Reinaldo Montefilpo
quien afirma: "La iglesia católica fue esclavista y aliada del poder
político hispano..." agregando "... por mucho tiempo la iglesia
mantuvo sus procedimientos criminales, guardando silencio sobre los
mismos". (Andrés García Montes)
Tomas de
Mercado (1530-1576). Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico. Natural
de Sevilla, analiza y describe la vida comercial y las ferias de Sevilla y
Medina del Campo, el tráfico mercantil entre España y sus colonias y el sistema
de monopolios portuarios. Justifica la
existencia y el comercio con esclavos guanches, cuyo monopolio detentaba en
aquellos momentos el puerto de Málaga. Por otra, existen documentos que registran, sólo en el mercado de
esclavos de Valencia, la venta de seiscientos esclavos de Canarias entre los
años 1489 y 1502. Otro importante mercado de esclavos canarios fue el Puerto de
Palos donde se comerciaba con esclavos guanches o canarios, más fáciles
de conseguir por no tener que enfrentarse para ello con la armada portuguesa y
por la complicidad en el tráfico esclavista de los señores de la Gomera Fernando
Peraza y Beatriz de Bobadilla, esta fuente de cautivos, notable sobre todo tras
Alcáçovas y la prohibición de acceder a los negros, fue desarticulada por las
denuncias de Fray Juan de Frías, Obispo de Rubicón, que denunció a los Reyes
Católicos ésta práctica por ser cristianos los canarios apresados, y pagar los diezmos a la iglesia.
Para finales del siglo XV e inicios del XVI,
coincidiendo con la conquista de Tamaránt (Gran Canaria,) Benahuare (La Palma) y Chinet (Tenerife,)
se registra una sobrepoblación de origen “desconocida” en la Baja Andalucía, lo
que genera que parte de la misma emigre al mediodía de Extremadura o las
serranías desde Aracena a Segura y a zonas fronterizas como Limena de la Frontera y Ronda. Es
significativo como ese exceso de población y su descendencia siguen poblando
esas regiones durante todo el siglo XVI, siendo calificados como gentes de
"baja calidad", que como tales recibían un trato discriminatorio y
segregacionista. Como "población de baja calidad", no podían salir de
la comarca asignada en un plazo de 25 años y aún pasados éstos, para poder
hacerlo debían contar con aprobación y licencia, también les estaba prohibido
el portar armas y otras muchas limitaciones. Esto no era aplicable a los
vecinos castellanos, pues sin objeción alguna podian moverse con plena
libertad.
Al
estudiar al hombre como ente social, pocas cosas hay que puedan discutirle al
idioma, su importancia y trascendencia, esto no quiere decir que el idioma
llene todo el complejo y heterogéneo conjunto de factores que permiten al
hombre vivir en sociedad y establecer, crear y consolidar, lazos de unión e
identidad que permitan esa avanzada forma de organización.
Para finales del recién finalizado siglo XX, en
el pueblo de Orcera, provincia de Jaén, los descendientes de los guanches que
poblaron esa región cantan y recitan unas estrofas que no dejan duda sobre la
historia que le originó, como una demostración irrefutable.
Estas estrofas están referidas a la Virgen de la Candelaria.Vino la Candelaria Candelaria florida
Nunca viniera flor de romero
Me costó una paliza no le digas a nadie
Por ir a verla que yo te quiero
Difícilmente se podrá encontrar una demostración
tan clara y evidente de la brutal represión que el colonizador le hace al
modelo cultural del colonizado, cuyo trauma supervive a los siglos, dirigido
fundamentalmente a los símbolos que crean unión e identidad, como en este caso la Candelaria.” (Andrés García Montes).
*Obsérvese
que el manto de la primitiva imagen de la Diosa Chaxiraxi (Candelaria) de
color azul, está cubierto por una serie de estrellas doradas de ocho puntas.
Eguerew, Chinet 28 n Want’ ijamaynut Magek n 7º
akano n tallit taynay tagwacet.
Fuentes consultadas:
Ignacio Reyes García, en: www. Mundo
Guanche
Ashera, diosa condenada. ¿Antifeminismo en la Biblia?
Xavier Pikaza Ibarrondo
En: blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/
La Diosa Madre en Canarias (inédito)
Eduardo P. García Rodríguez
Felipe Lorenzo, en: www.Mundo
Guanche
"La virgen María.
Biografía no autorizada"
Michael Jordan.
Las letanías de Jesús
y María
J.M. Ragon
Muñóz Moya y Montraveta, editores
Sevilla, M.CM.LXXXIV
INNANA
Vázquez Hoy, A.Mª
Historia de las religiones antiguas. La religión
mesopotámica.
Madrid, Ed.Sanz y Torres, 2006
“Dios
nació mujer”
Página web del Pepe Rodríguez: http://www.pepe-rodriguez.com/
El Origen del Culto a la Virgen del Pino
Vicente
Hernández Jiménez
Cronista
Oficial de Teror
Dos dibujos del Pino
de Aterure
José Barrios García, En: Strenae
Emmanuelae Marrero, Oblatae
Par Prior. Qvas cvravervnt, Gloria Díaz Padilla et Francisco
González Luís
Universitas Canariarvm, A.D. MCMXCIII.
Religiones africanas
J. M.
Gomeztabanera García.
Historia de la Inquisición en las
Islas Canarias
Agustín Millares Torres
Editorial Benchomo. La Cuesta-Tenerife,
1981.
Historia de
las Siete Islas de Canaria
Tomás Marín de Cubas
Ediciones Globo. La Laguna-Tenerife,
1993.
El grabado del Pino de Terure es
un dibujo a mano alzada de Marín de Cubas fechado en 1682.
Podomorfos o la huella de los “Los
invisibles”
José Carlos Cabrera Pérez.
La Laguna,
3 de mayo de 2000.
Islas de África
Occidental (Gran Canaria y Tenerife)
A.B. Ellis
Introducción: Manuel Hernández González
Traducción: José A. Delgado Luís
Edición de J.A.D.L.
La
Orotava-Tenerife, 1993
Historia de
Nuestra Señora de Candelaria
Fray Alonso de Espinosa
Introducción y notas de Alejandro Ciuranesco
Ediciones Goya. Santa Cruz de Tenerife1980.
Hallazgo de
escritura Amazigh
Ignacio Reyes García en: Maneras de
vivir.com/foro
Canarias, América y el idioma castellanoAndrés García Montes
En: elguanche.net/Ficheros/canariasamericaidiomacastellano.htm - 37k -
Antropónimos Guanches y Bereberes.
Cubillo Ferreira, Antonio L. 1985.
S/C de Tenerife: Centro de Estudios Africanos.
Sistemas de numeración y calendarios
de las poblaciones bereberes de Gran Canaria y Tenerife en los siglos XIV-XV. Tesis
Doctoral.
Barrios García José. 2004 (1997).
La Laguna: Universidad (Humanidades y Ciencias
Sociales, 11).
EPÍLOGO.
Rebasado ya el Ecuador de mi
existencia en éste plano de la realidad, preveo el instante en que mi espíritu
libre habrá de iniciar el viaje hasta el seno de Magek, donde se fusionará con
los ancestros de mi linaje, y así, formar parte íntima e indisoluble de la esencia última y universal de la Diosa-Madre Chaxiraxi.
También me embarga la
esperanza de que difundan su contenido entre nuestro pueblo por si puede servir
como un medio más para que nuestros compatriotas puedan recorrer la senda que
inevitablemente conduce hacía la libertad con justicia, a la autoestima que nos
valore como etnia diferente y diferenciada la cual nos conforma como individuos
y como pueblo, mostrando el sano orgullo de ser uno de los pueblos y cultura más
antiguas de nuestro entorno, la cual ha sido sistemáticamente relegada, oscurecida y prostituida por una invasión de
bárbaros...
Espero y deseo que este
modesto trabajo de divulgación, sirva como un medio para el reencuentro con
nosotros mismos, pues siglos de sometimiento y de una continua alienación
mental nos han alejado de nuestras auténticas raíces para convertirnos en
simples “zombis” al servicio de unos intereses explotadores y castradores
dirigidos por una sociedad dominante y globalizante cuyo único dios es, el
beneficio económico rápido y abundante, aunque para ello tenga que esclavizar,
anular conciencias e incluso intentar el aniquilamiento físico de los pueblos.
Compañeros: Mi espíritu
vital, estará siempre con ustedes, y ruego a nuestra Diosa Chaxiraxi para que
extienda su manto protector sobre la Nación Canaria, y la conduzca a ocupar con honor
y dignidad el lugar que históricamente y por derecho natural le corresponde
entre los pueblos libres del mundo.
Ciudad colonial de
Eguerew, Chinet 4 n Wanzar n 6º akano n tallit taynay tagwancet.
(La Laguna, Tenerife 4
mayo del sexto año de la nueva era
guanche. Equivalente al 4 de mayo del año 2007 del calendario occidental.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario