De Valeria Putzu y Federico Melis
En mis investigaciones sobre prehistoria a menudo he
encontrado un símbolo representado en diferentes culturas, desde la Península
Ibérica, hasta el África, la Cerdeña, la Rumanía/Bulgaria, que con unas
variaciones ha perdurado por milenios. Lo encontramos también en área celta,
desde Alemania hasta Islandia, incluso después del fenómeno del cristianismo.
Cómo ya habíamos visto en el caso de la escritura ogham, también por las
simbologías religiosas y las festividades, los celtas han absorbido culturas
anteriores, trasmitiendo importantes informaciones sobre ellas. Por casualidad
en España he encontrado el símbolo en dos de los sitos (Sierra de la Demanda y
la zona de Alcántara de Cáceres) en los que hay estelas con textos en ogham, lo
cual confirma que ésta era la religión de una población que tenía en común
sistemas de escritura, formas edilicias, conocimientos astronómicos (que explicaré
mejor en los futuros artículos), costumbres y posiblemente idioma.
He investigado bastante sobre el significado de
este símbolo, en esto me han ayudado comprender las representaciones celtas más
tardas y las relaciones (analizadas por Federico, coautor de este texto) entre
los calendarios celtas y el ciclo de las antiguas festividades sardas,
relacionándolas a la simbología de algunas pintaderas y he llegado a la
conclusión que la cruz con 4 puntos es un símbolo religioso/calendarial, en el
sentido que representaba sea el conjunto de los dioses de esta antigua
religión, sea un sistema de representación del tiempo, que incluía año y
estaciones, pero también semana y puntos cardinales, y ponía todo esto en
relación simbólica con la vida humana.
Las líneas que constituyen los brazos de la cruz
representarían las posiciones importantes del sol: solsticio de invierno,
equinoccio de primavera, solsticio de verano, equinoccio de otoño. Los puntos
representarían las posiciones importantes de la luna: luna creciente, luna
llena, luna menguante y luna nueva (por este motivo a veces el último punto, el
de arriba a la izquierda, que indica la dirección norte-oeste, es representado
más desdibujado o está ausente).
A cada uno de estos puntos o líneas se le asocia
una divinidad con su festividad específica y un animal totémico relacionado al
respectivo dios o diosa. Estas ocho divinidades formaban las 8 parejas
primigenias.
Analizamos cuales eran estas festividades,
divinidades y animales.
A la barra vertical de la cruz, la que indicaba
en norte, le correspondía la fecha del 21 de Diciembre, el Solsticio de
Invierno, el nacimiento, o mejor dicho el re-nacimiento del sol, el alba. Era
presidida por un dios solar, cuyo animal totémico era el león (en las
religiones mediterráneas más antiguas este dios correspondía a
Hercules/Melquart). Se le asociaba también el primer día de la semana (Sunday
en inglés, el día del sol).
La festividad siguiente, el punto entre el
solsticio de invierno y el equinoccio de primavera, no estaba asociado a una
fecha precisa, era la semana de luna creciente en el periodo intermedio entre
las dos fechas solares simbolizaba la infancia, presidida por una divinidad
virgen y lunar, cuyo animal totémico era el ciervo. También hoy en día se
celebra esta festividad de la infancia hacia el mes de Febrero, el carnaval, al
que todavía hoy no se le asocia una fecha determinada, sino que la fecha varia
cada año en función de las alineaciones de la luna. El día correspondiente de
la semana era el lunes, día de la luna.
La barra horizontal que apuntaba al este
correspondía al equinoccio de primavera (en los equinoccios el sol surge
exactamente al este), corresponde a la mañana, a la adolescencia, periodo en
que los jóvenes son particularmente combativos. El dios que presidía esta
festividad era una especie de dios-montaña que gobernaba los terremotos y
también unos aspectos de la guerra, su animal totémico era el jabalí (en las
religiones mediterráneas más antiguas se trataba del dios Atlante, luego
substituido en parte por dioses diferentes, responsables cada uno de un único
aspecto de la divinidad inicial: Hefestos por la metalurgia, Poseidón como
divinidad marina, Ares por el tema de la guerra), el día de la semana asociado
a este dios era el martes.
La pareja del dios montaña era la diosa madre, la
madre tierra, la diosa de la fertilidad. En su honor se celebraban rituales de
fertilidad, con apareamientos rituales, sobrevividos hasta las fiesta celticas
del Belthane medioeval, que se celebraban a primeros de Mayo con la luna llena.
Estas fiestas se han traslado con el Cristianismo en la Pentecostés, periodo en
el que se usaba celebrar las bodas. El animal totémico asociado a esta
divinidad era en origen la osa, luego substituida por la vaca/toro (explicaré
la razón en futuro). No había un día de la semana asociado porqué los días
hacían referencia a los planetas externos a la tierra, mientras el planeta
asociado a esta divinidad era la propia Tierra.
En
la segunda parte del año las relaciones se invierten: las diosas tienen
connotaciones solares, mientras los dioses asumen la parte lunar, una paridad
de género tan radical es difícil de alcanzar incluso en tiempos modernos.
El solsticio del verano estaba dominado por una
diosa protectora de la familia, de las mujeres embarazadas (probablemente
porqué en este periodo se hacían evidentes los efectos de las ceremonias de
Mayo), a la cual eran consagradas las aguas y las fuentes, inventora de la
medicina, cuyo animal sagrado era la serpiente. Esta diosa en las religiones
más patriarcales de las épocas siguientes ha sido a veces sustituida por
divinidades masculinas, Mercurio o Asclepio, en cuyo cetro se puede notar la
serpiente. El día de la semana asociado era el Miercoles.
Su esposo era el dios de las aguas atmosféricas,
de los rayos y de las tempestades, cuya festividad caía en Agosto, cuando
probablemente se pedían lluvias por los campos sedientos. Esta pareja divina se
vuelve cada vez más importante con el paso de los siglos y en algunas
religiones sucesivas se vuelven los dioses principales. El animal totémico es
el águila, que según griegos y romanos no podía ser alcanzada por los rayos, el
día de la semana era el Jueves.
Llegamos al fin a la última pareja con la
divinidad solar femenina protectora de la cosecha, del trigo, de la vendimia,
una especie de Demetra/Proserpina en la que con la recolección de los frutos
incumbe la muerte de la planta la preparación de la naturaleza para el
invierno. Comenzando con el equinoccio de otoño (representado por la barra de
la cruz vuelta hacia el oeste, la dirección en la que se pone el sol en este
periodo), los días se vuelven más cortos y la naturaleza se prepara para el
descanso invernal, las hojas se vuelven amarillas, metáfora también de la
viejez humana. El animal consagrado a esta divinidad no está totalmente claro,
probablemente en origen era una especie de pájaro, más adelante evoluciona en
ser alado, una especie de ángel. El día de la semana asociado era el viernes.
Por acabar, la última festividad se celebraba en
los primeros días de Noviembre, como se puede fácilmente entender por la
divinidad femenina anterior, esposa del dios que la presidía, se trataba de la
fiesta de los muertos, la ausencia de vida incluso en la representación de la
fase lunar correspondiente, la luna nueva. El animal sagrado era el perro o el
lobo, que en muchas religiones custodia el inframundo (Cerbero) y el día de la
semana asociado era el sábado, saturday en inglés, del planeta/dios Saturno.
– de Eliseo López de la Sierra de la Demanda, Burgos,
– de Alberto Durán Sánchez de Charca de Cueto, Cáceres,
– de Lina Scarpa y Marcello Cabriolu de Fordongianus,
– el sillar del Nuraghe de Nurdole (foto encontrada en Internet, ignoro el autor, así que no puedo citarlo),
– de Cristina Antonovici: la parte posterior de la esfinge de Bucegi, Romania.
– cultura protoBactriana (entre los actuales Turkmenistán, Uzbequistán y Afganistán), 2300 A.C. foto encontrada en Internet.
– calendario Celta.
Quién quiera más información sobre el tema del
calendario/pintadera sardo, puede remitirse al libro de Leonardo Melis: “I
custodi del tempo”, P.T.M Editrice, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario