SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

martes, 1 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XIX-VII






Volumen III

CAPITULO XIX-VII


 
Viene de la entrega anterior.

Eduardo Pedro García Rodríguez
 

               LA DIOSA CHAXIRAXI EN EL EXTERIOR EN SU ASPECTO COMO VIRGEN DE LA CANDELARIA
 
 
GARCÍAMUÑÓZ  (COSTA RICA):

Pinceladas históricas, Juan de Cavallón  natural del Castillo es uno de los personajes mas importantes de la historia del Castillo sirvió a  Felipe II y al Emperador Carlos V, eminente en letras y armas en las Islas Canarias, Guatemala y en la Ciudad de León, y fue oidor en la real audiencia de la Nueva España, donde murió. Funda Castillo de Garçimuñoz, la primera ciudad en Costa Rica, entre las “aguas claras” de los ríos Tiribí y Damas, en los alrededores de San Antonio de Desamparados el 19 de marzo de 1561.

El cabildo de Garçimuñoz informa al Rey sobre la entrada de Cavallón y menciona que esta ciudad fue asentada “en un valle llano y espacioso e que corren por el cinco Ríos de lindas e delicadas aguas.”

“...asentada en unos llanos grandes. Es tierra fría, tiene buen cielo e suelo” (Juan Vazquez de Coronado) Cabildo de Garçimuñoz, 1562, “Esta provincia, por lo que fasta agora se ha visto, es de muy buena constelación, tierra fértil y abundosa de buenas y delicadas aguas e ayres”.

Garçimuñoz fue el primer asiento civil y jurídico y primer núcleo de población del país: una población española empobrecida que compartía una economía de subsistencia de los indígenas originó el sentido de convivencia e igualdad costarricenses. Esta fraternidad se funde paulatinamente y configura un nuevo grupo étnico. Se dan los primeros brotes de paz y fraternidad, determinante para el arraigo de los pioneros.

El camino desde el Pacífico hasta Garçimuñoz comenzaba cerca de Esparza, seguía por Caldera, luego subía a Orotina, luego llegaba directo a Pacaca (Ciudad Colón), pasando por las regiones actuales de Santa Ana, Escazú y Alajuelita hasta llegar a Garçimuñoz, en realidad bordeando los montes de Escazu, mas tarde el camino conduciría a Cartago por lo que es hoy Patarrá, subiendo por los altos de Candelaria.

“...se pobló la ciudad y Castillo de Garçimuñoz, donde los españoles se hicieron fuertes y fué una de las primeras Poblaciones de las dichas Provincias de Costarrica” (Gaspar Chinchilla, 1602).

Contrario a Cartago en su primer asiento del Guarco, Garçimuñoz no tuvo nunca problemas con los sectores indígenas. Estos servían con desgana a los hidalgos (empobrecidos) pero lo hacían con mucha voluntad cuando ayudaban a los labriegos a cultivar sus propias tierras.

Juan Vasquez de Coronado y Juan de Estrada (sacerdote) alentaron una ejemplar política de convivencia con los naturales (en Cartago), pero cuando se ausentaron de la provincia sus métodos no fueron continuados por sus sucesores, por lo que el proceso colonizador sufrió un revés.

La población en Costarrica se dividía en Garçimuñoz y Cartago, la primera luchando por levantar con voluntad incondicional un emporio agrícola que hiciera innecesarias las incursiones maiceras contra los naturales, mientras la segunda tenía sus ojos puestos en las minas del río de La Estrella, sin ninguna intención de colonizar ni arraigarse en el terruño.

Solo era un puente terrestre entre Garçimuñoz y Suerre en el Atlántico. Alrededor de 1580, los poderes religiosos y políticos de Garçimuñoz se trasladan a Cartago, con lo que perdió su poderío de centro social.

Para los conquistadores, el Virilla (llamado río Elvirilla en honor a una de las dueñas de las tierras aledañas, Elvira de Torres) fue un obstáculo y paso abismal. Ya para finales del siglo XVI estaban definidos asentamientos: Matarredonda, actual San José; Pacaca, Escazú actual, el Abra y Barva, las regiones de Heredia, el paso entre Matarredonda y el Valle del Abra (Heredia), es el actual puente entre Santo Domingo y Tibás y se llamaba "Paso Montano".

Ya para el siglo 17 se forman conglomerados humanos, Boca del Monte, primer asiento físico de la ciudad de San José, comenzó a formarse con las primeras líneas de descendientes de aquellos pioneros del Valle de Garçimuñoz.

Los labriegos que habían partido de Garçimuñoz hacia los otros valles, donde vegetaron en la mayor soledad y desamparo, sin identidad, quizá sin nombres, regresaron al viejo sitio, el hogar de su ancestros y se llamó al lugar Dos Cercas, para el siglo XIX se los llamó "desamparados", por su marginación de la vida social y política de la provincia.

En 1563, Juan Vasquez de Coronado funda Cartago y escribió a Felipe II, Rey de España, "...traçé una cibdad en aquel valle, en un asiento junto a dos ríos. Tiene el valle tres leguas e media de largo e media de ancho; tiene muchas tierras para trigo y mayz, tiene el temple de Valladolid, buen suelo e cielo. Nombre a la cibdad Cartago, por llamarse esta provincia de este nombre."

Se llamó Cartago en honor a las victorias de Felipe II sobre la Cartago africana. Se llamó Garçimuñoz en honor a la ciudad de origen de Cavallón. En la corte de Felipe II se diseñó el escudo de la muy noble y leal ciudad de Cartago.


               NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, (CUBA):
La localidad de Candelaria se funda en dos caballerías de tierra, en 1816, pertenecientes a la hacienda del señor Carlos del Rey y posteriormente fue adquirida por Francisco Javier Pedroso y Garro, el cual realiza una pequeña ermita o adoratorio que poseía la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. Este santuario era atendido por dos Padres Jesuitas. Aparentemente quedó desatendido al ser expulsados de España y sus colonias los miembros de esa orden, hasta que en 1816 es trasladado para una nueva instalación emplazada en los terrenos donde se fermentaba el pueblo de Candelaria.
               En 1816, se llevó a cabo la reconstrucción de esa ermita, coincidiendo su terminación con la llegada al lugar del Obispo José Díaz de Espada y Fernández de Landa, el cual visita el lugar por la hermosura de la misma iglesia y la probada piedad de sus feligreses. Como consecuencia y premio de todo eso, dicha iglesia fue asignada por Espada como auxiliar de la parroquia de Santa Cruz de los Pinos.
               La nueva iglesia fue construida exactamente al oeste de la amplia plaza. Su terminación finalizó en Abril de 1816. A partir de ese momento, colonos y comerciantes fundamentalmente, comenzaron a asentarse alrededor de la ermita.
               Paralelo con la construcción de la iglesia se erigió el cementerio, a unos 200 m. al oeste de ésta, en la actual intersección de Avenida 33 y calle 42. En la mitad del siglo XIX fue trasladada al sitio donde actualmente se encuentra.

               CURIOSA COSTUMBRE CUBANA EN TORNO A LA VIRGEN DE CANDELARIA:

               En la provincia de Cienfuegos, existe una tradición desde la época colonial española relacionada con la Virgen de la Candelaria. Según dicha tradición quien se ponga a disposición de las tijeras durante la segunda jornada festiva de febrero, día de Candelaria según el santoral católico, asegurará lozanía y crecimiento de su cabello, según la costumbre de los habitantes de la mayor de las antillas.

               Dicha costumbre está vigente hoy en día a pesar del gobierno comunista que rige la isla. En un recorrido por los establecimientos dedicados al corte de pelo por la población de Candelaria, ciudad portuaria situada a 250 kilómetros de La Habana, se puede comprobar que la gente espera turno haciendo cola desde la madrugada para someterse al ritual de corte de pelo. Belkis, una trabajadora de un instituto de belleza de la localidad, atribuye a su condición de cristiana el hecho de conocer desde su temprana infancia esta tradición a través de sus padres y abuelos, y ella se declara continuadora de la tradición.

               La Virgen de La Candelaria es la patrona de la ciudad de Candelaria, capital de la provincia cubana del mismo nombre, y una de las siete primeras villas fundadas por los españoles en Cuba, precisamente un dos de febrero de 1515.

    También en la provincia de Sancti Spíritu, y especialmente en el municipio de Cabaiguán, conocido como las Canarias de Cuba, la fecha del dos de febrero es motivo de múltiples actividades, entre ellas las que ofrece el Museo de la Inmigración Canaria. El hecho de que la mayor de las Antillas haya sido el principal destino de la migración canaria desde que Colón zarpara de la isla de La Gomera en septiembre de 1492 hasta bien entrado el siglo XX, ha contribuido sin duda a que cada segundo día de cada segundo mes, suden la gota gorda los barberos y peluqueras cubanas.

                 La Candelaria Patrona de Cinco pueblos cubanos.

“Patrona de Con­solación, de Morón, del Wajay, de Candelaria y de Ceiba Mocha. Dos­cientos mil cubanos le rinden fervoroso culto. Al fundarse la Igle­sia, pidieron una imagen de “Nuestra Señora de Consolación” y de España enviaron la virgen de la Candelaria. El pueblo no quiso que se devolviera. Interminable cadena de milagros. Virgen del amor grande y hermoso y no de las frivolidades. La adoran agricultores e industriales. Resuelve problemas agrícolas y económicos. Imponente misa con coros y orquestas. Gigantesca procesión en que el pueblo acude con velas en la mano y todas las casas se iluminan con luces de bengala...”

Municipio de Candelaria, Municipio de Matanzas, Municipio de Con­solación del Sur, Municipio de Morón, Municipio de Marianao.

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA POPA:


La Virgen de la Popa de Trinidad, en Cuba, es una imagen milagrosa protectora de los marinos. Son cientos los ex votos y leyendas que relatan las paredes de su ermita.
Se historia que la Virgen apareció en el “Cerro de la Popa” sobre dos piedras de imán, surgiendo de las profundidades de una caverna que pasa por donde, actualmente, se encuentra el Altar Mayor de la Ermita.
Antiguamente era frecuente ver penitentes subir de rodillas en empinado camino a la ermita de la Popa, pero esta advocación ha perdido su relumbre de antaño.

El templo de Nuestra Señora de la Candelaria.

En la provincia de Pinar del Río está el municipio de Candelaria, al sureste y con una superficie de 496 km2. A quienes viven allí se les llama “candelarense” y es un sitio antiguo cuya fundación como ayuntamiento data de 1879. Es un pueblo con casas bajas y viejas, con una arquitectura antigua, donde la gente anda en bicicleta por sus calles y se respira la paz de un pueblo del interior, bien tranquilo.

El templo de Nuestra Señora de la Candelaria, una construcción antigua, no muy grande, que está en una esquina y en cuyo frente hay algunas palmeras que ocultan el hecho de que merece ya que le den unas cuantas manos de pintura. Dentro la decoración es clásica y muy simple. Las paredes son blancas y el piso es de cerámicos. Los bancos de madera ocupan dos hileras que se acercan hasta el altar mayor donde reposa la virgen de la Candelaria, santa patrona de la villa.

                SAN JUAN DE LA MAGUANA, (REPÚBLICA DOMINICANA): 

 

               RELIGIOSIDAD POPULAR. 

                El caso de Olivorio Mateo, expresión del mesianismo socio-religioso en la República Dominicana.

          Tuvo su principal centro de operaciones en la zona rural de San Juan de la Maguana donde sus cultos concitaron la atención no sólo de los habitantes de la Región, sino también de personas de diversas latitudes de la geografía nacional.

          Las creencias y prácticas mágico-religiosas, realizadas de una forma espontánea por un grupo humano, es lo que se llama Religiosidad Popular. Los investigadores sociales consideran que esta religiosidad es una expresión cultural del pueblo.

          Algunos sectores de la sociedad califican a estas manifestaciones religiosas populares, como supersticiones y actos de brujerías, sin tener en cuenta que estas actividades son producto de una concepción fundamental del campesino, ante todas las cosas que lo rodean: naturaleza, religión, familia, etc. Además, a través de estas creencias religiosas el grupo humano, que en nuestro caso es el campesino, expresa sus ideas y concepción que tiene del dios y de los hombres, manifestando su forma de actuar y sus relaciones dentro del grupo social a que pertenece.

           Todas las culturas siempre están abiertas a recibir las influencias de otros grupos culturales. En la cultura popular Dominicana se da ese caso por la proximidad del pueblo haitiano, con una fuerte cultura popular religiosa, cargada de creencias mágicas, como es el vodú, que se practica en todo Haití y en parte de la República Dominicana, de tal manera que esta cultura se ha visto fuertemente influida por las creencias haitianas, así como por diversas sectas y religiones que constantemente se establecen en  el país Todas estas influencias foráneas aumentan con la televisión la radio y el turismo.

         La comunicación entre los hombres hace que el pueblo que recibe este "bombardeo" cultural acepte parte de esta cultura, integrándola a la nativa, afectando y cambiando su estructura original. Casi siempre las concepciones fundamentales establecidas se modifican por la inclusión de elementos culturales extraños a su modo de vida.

         Oraciones en conjunto:

         Novenas, oraciones a los difuntos, hora santa.
Cantos religiosos
Plenas, salves, tonadas, serenatas.

         El Bautismo, de acuerdo con las creencias populares, es un sacramento para librar a los niños malos. Entiéndase por malo, brujas, maleficios, enfermedades, mal de ojo, espíritus malos, diablos, Además el pueblo sureño practica la primera agua, derivada, de la primera agua de Socorro y la segunda agua, que es el bautizo realizado en la iglesia por el cura párroco.

Para bautizar un niño se seleccionan los padrinos entre las personas más queridas y respetadas de familia, que serán consideradas como el segundo padre o la segunda madre en caso de la madrina. También los padrinos tienen que ayudar a los padres en la educación del niño.

        Todos los campesinos dominicanos son devotos a los santos. En todas las casas que visitemos en sur encontraremos altares y santos colocados en una mesa o en las paredes interiores de la casa. Estos santos se encuentran representados es su mayor parte por imágenes y esculturas que se venden en mercados o en tiendas especiales cercanas a las iglesias. Es costumbre en la mayoría de las familias campesinas bendecir a las imágenes de los santos con agua bendita como si fuera un bautizo, este bautizado se le hacen servicios o sea, se le prenden velones y se le rezan oraciones. Los campesinos tienen la fiel creencia de que los santos bendecidos pueden realizar milagros si se los piden con fe, sobre todo cuando las peticiones son para curar enfermos. Para los creyentes, los santos no se ven pero están en todas partes en el cielo, en la tierra y en el agua.

      La religiosidad popular tiene una gran cantidad de santos, pero los principales son los siguientes:

Santísima Virgen María, La Dolorosa, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Altagracia, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora del agua Santa, Nuestra Señora de la Caridad, Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Clara, Santa Teresa, Santa Bárbara, Santa Mónica, Animas Benditas, Animas del Purgatorio, Santa Ana, Santísima Trinidad, El Gran Poder de Dios, Santo Cristo de los Milagros, Santísimo Sacramento, Jesús Nazareno, San Pedro, San José, San Francisco Javier, San Antonio Abad, San Pablo, Santa Marta la Dominadora, San Isidro el Labrador, San Alejo, San Ramón Nonato.

       El campesino que habita el sur de aquel país es un grupo humano definido e identificado con su medio, donde desarrolla su forma de vida, con una concepción clara de cómo desenvolverse como ente social, con una noción de sus creencias, definidas e invariables, aunque transculturizadas a través de los años. A este tipo de creencias arraigadas con una gran fortaleza es lo que llamamos Religiosidad Popular.

      Todas las personas que profesan una religión rezan, reflejando a través de sus oraciones su forma de ver el mundo, su carácter, su preparación, cual el concepto que tiene del dios y de los hombres y a qué le teme. Por lo tanto, para entender la religiosidad popular de un determinado grupo humano es conveniente comenzar realizando un estudio de sus oraciones.

       Las Oraciones que el pueblo reza con devoción son semejantes en todas las regiones del país, con ligeras variantes que se manifiestan en omisiones o nuevas adaptaciones.

      Normalmente el campesino cree ciegamente que las oraciones no fallan, pero refuerzan estas plegarias con promesas, como por ejemplo: un viaje al santuario de la Virgen de las Mercedes en el Cerro o a la Iglesia de Higuey, caminando de rodillas hasta el altar de la Virgen de la Altagracia. También realizando caminatas a un santuario de un pueblo a otro, con cánticos, rezos y limosnas, Otras promesas también les ofrecen a los santos, figuritas en plata con los miembros u órganos que desean que la Virgen le haga el milagro de la curación, (ver Polanco Bríto, promesas ofrecen vestirse de "alistao" por un determinado tiempo, como pasó con la fiel y querida vieja Ubardina, quien vivió con y hasta  los 77 años nunca cambió el color de sus ropas, consistente en vestidos de larga falda color azul marino, de cuadritos de conocidos como "alistao", que usaba con una hermosa y blanca enagua.

      Ritos mágicos:

      Salmo haitiano. Oración a las Siete Potencias Africanas. Aseo espiritual para la casa.

      Para hacer daño a otra Persona:
     Oración a San Juan Loco, oración contra Los Enemigos, oración a la Anima Sola.

     Protección contra los malos espíritus:
Oración al Barón del Cementerio, oración a San Gerardo, oración para los Enemigos, oración a San Alejo, oración a San Florián, oración al Justiciero de Lima, oración a la Puerta, oración a San Elías del Monte Carmelo.

       Protección contra los enemigos. Victoria:

       Oración a la Santísima Trinidad, oración a la Santa Fredegunda, oración a los 14 Santos Auxiliares, oración a la fuerza de Sansón, oración a la Santa Susana, oración al Gran Poder de Dios. Oración al Juez Justo. Invocación a la Santísima Cruz, oración para los Enemigos, oración a los Siete Salmos del Santísimo Sacramento, oración a San Deshacedor.

        Salud:

        Oración al espíritu vencedor.

        Oración para conquistar, retener, o atraer el ser amado:

        Oración a las Nueve Animas de Lima, oración del Tabaco y los Espíritus Benéficos, oración al Espíritu del Desespero, oración al Espíritu Intranquilo, oración a San Elías al Troste, oración a Santa Marta la Negra, oración a San Juan de La Conquista, oración a Los Tres Gemelos Santos.

        Oraciones para el juego, para el dinero, para el trabajo y los negocios:

        Oración a la Bendita Piedra Imán, oración a San Pedro de la Suerte, oración al Pan de cada día, oración al Cristo Rey, Oración a San Cipriano, Mago de Alejandría.

        Oraciones diversas:

        Oración para el Caminante, oración a Santa Bárbara, oración a la Buena Suerte, oración de los Cuatro Vientos, oración a la Virgen de Regla, oración a San Cayetano, oración a la Santa Devoción de los Siete Benditos, oración a Santa Polonia y oración a los 21 días de San Rafael.

       Oraciones que se transmiten por tradición:

La Manificate, (esta oración tiene el poder de hacer invisible una persona, en situaciones peligrosas, pleitos, etc.). Los resguardos, los conjuros, oraciones para convertirse en planta o animal, oración para infundir temor, la Biblia para resolver problemas. Oraciones de brujos para resolver problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario