SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

martes, 9 de abril de 2013

TITULO XIII.






CAPITULO XX
DEL CALENADAMO LITÚRGICO DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE
Artículo 219. Hace unos 15 mil millones de años sucedió una manifestación de la Diosa Madre en el plano cósmico llamado Big Bang o "gran estallido" que dio origen, en ese preciso instante, al Universo. En menos de un segundo, se creó toda la materia, energía, espacio y tiempo. Con esta explosión primordial, en donde nubes de gas se condensaron y, con eL transcurso de millones de años, se crearon millones de galaxias de estrellas, se inició así una fuerza motriz que hasta hoy hace que el Universo se esté expandiendo continuamente.
Artículo 220. Los seres humanos de los primeros tiempos conocieron la medida del tiempo a partir de la observación de fenómenos regulares, como el amanecer y el atardecer, los ciclos del Luna, los cambios en la posición de las estrellas en el firmamento, las estaciones del akano o año, el crecimiento y decrecimiento de las aguas de ríos, mares y lagos y, sobre todo, por el nacimiento, desarrollo y muerte de todos los seres vivos.
1. Unos calendarios se registran y transmiten por escrito, otros de forma oral. Además, en un grupo cultural pueden coexistir diversos calendarios, cumpliendo cada uno de ellos diferentes funciones económicas, sociales, políticas, religiosas o culturales
Artículo 221. Es Achuguayu quien nos indica mediante la observación directa y estudios de los sacerdotes sabios Kankus y Maguadas el tiempo para que todo suceda, saben cuándo sembrar, cuándo cosechar, cuándo van a crecer las aguas de los ríos y barrancos, cuándo va a haber sequía, cuándo empieza la temporada de frío o de calor.
Artículo 222. El calendario sagrado de la Diosa Magek es solar, y lunar para los ritos dedicados a Achuguayu.
Artículo 223. El Gran Tagoror de la Diosa-Madre determina qué días deben hacerse plegarias, cuándo ceremonias y cuándo ofrendas a las divinidades y orientará conforme con el calendario litúrgico de la Iglesia del Pueblo Guanche.
Artículo 224. Calendario, Es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida civil, con la división del tiempo en días, meses y años. Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la Tierra y las apariciones regulares de La Sol y El Luna. Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje.
 La medición de un año se basa en una rotación de la Tierra alrededor del Sol y se llama año estacional, tropical o solar.
   Articulo 225. El calendario litúrgico de la Iglesia del Pueblo Guanche, es el calendario      por el cual deben regirse todos los fieles para los actos, liturgia, ritos y ceremonias propios.
Artículo 226. En la Iglesia del Pueblo Guanche, insertamos en nuestras correspondencias y documentos, al aplicar la fecha del calendario Gregoriano al final de los escritos, las iniciales E.: "V.: las que significan "Era Vulgar", para diferenciarla de la "La Nueva Era Guanche. Esta se calcula agregando a la cronología vulgar el computo del calendario Guanche.
1.      El computo del tiempo calendarico en la Nueva Era Guanche y por tanto para la Iglesia del Pueblo Guanche comienza el día 21 de junio de 1999, del calendario occidental, que corresponde al ásef amezwaru del mes de Want' ijamaynut Magek del akano primero de la Nueva Era Guanche. Así el akano 1 del calendario guanche corresponde al año 2000 del calendario occidental.



Aspecto astronómico de las fiestas de los Solsticios
Artículo 227. La celebración de los solsticio de verano y de invierno, son un deber para los fíeles aceptando el mandato divino que es tan antiguos como la misma humanidad.
Los ritos y ceremonias habrán de ceñirse estrictamente a la tradición y disposiciones emanadas de la Iglesia del Pueblo Guanche.
En un principio se asumía que la Diosa Magek en su aspecto físico no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días eran cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de Fuego Sagrado de todas clases se inician en la víspera del pleno verano, o 21 de junio, para simbolizar el poder de la Sol y ayudarle a renovar su energía.

3. Para la Iglesia del Pueblo Guanche establecidas en países situados en el hemisferio Norte el solsticio de verano se produce el 21 o 22 de junio, mientras que el solsticio de invierno lo hace entre el 21 o 22 de diciembre. La situación en el hemisferio Sur resulta opuesta como consecuencia de la inversión estacional.
En ambos casos, se trata - desde un punto de vista físico- de los puntos donde la órbita aparente de la Sol alcanza la máxima distancia angular norte y sur con respecto al ecuador celeste. Estos dos momentos marcan respectivamente el comienzo de la primavera y del invierno, fenómenos causados por la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la órbita o eclíptica.
Durante el solsticio de verano en el hemisferio boreal, el Polo Norte presenta una inclinación respecto al plano de la eclíptica de 23° 27', de tal forma que los rayos solares inciden verticalmente sobre el Trópico de Cáncer (precisamente a 23° 27'de latitud N). Seis meses más tarde la inclinación del Polo Sur respecto al plano de la eclíptica es de 23° 47'; en este momento el solsticio de verano se sitúa en el hemisferio austral y los rayos solares inciden verticalmente sobre el Trópico de Capricornio (de latitud 23° 47'S).
Equinoccio es el momento del año en que la Sol, en su movimiento aparente, pasa por el ecuador y en que el día es igual a la noche en toda la Tierra. El equinoccio de primavera sucede del 20 al 21 de Marzo; el de otoño del 22 al 23 de septiembre
Artículo 228. La fiesta del Solsticio de Verano se llama también la del reconocimiento en agradecimiento a la Diosa Magek por devolver la vida al campo, y la del solsticio de invierno la de los espíritus de los ancestros quienes abogarán ante Achuguayu para que todo vuelva a renacer después del invierno.
1 Es de obligado cumplimiento para todos los fieles en todas las Iglesias particulares del Orbe la celebración litúrgica dedicada a la Diosa Chaxiraxi, el día 15 del mes de Wámendi (mieses), correspondiente a 15 de agosto del calendario occidental.
2. Podrán celebrarse actos litúrgicos, culturales, festivos, o lúdicos, a partir del día 12 y hasta el 21 n Wámendi, durante nueve días incluidos en ellos el más importante que es el 15 n Wámendi, fiesta nacional o Weñesmer.
3. Los Faykanes territoriales, los Tagoreros locales y los Chaureros cuidarán de que los actos litúrgicos dedicados a Nuestra Señora Chaxiraxi tengan el máximo esplendor y dignidad posibles, pero evitando la exhibición o ostentación de lujos innecesarios ya que ello ofendería a Nuestra Señora Chaxiraxi, atentaría contra la dignidad de nuestros hermanos menos pudientes e iría en contra de los más elementales principios de Justicia Social.

Calendario litúrgico y sistema de numeración de la Iglesia del Pueblo Guanche
Artículo 229. La Iglesia del Pueblo Guanche, asume el ancestral calendario de nuestros antepasados para uso interno y cómputo del año litúrgico guanche.

1. Denominación de los días de la semana en la legua guanche
(USFANNTSÁSEF^T: los días de la semana)     Asmezwar,      lunes
Assani,            martes
Aswiskerad,       miércoles
Aswiskuz,          jueves
Aswismus,         Viernes
Aswisdis,         sábado
Aswisa,             domingo
2.  Estos nombres, acuñados en Canarias, están compuestos, respectivamente, por as-,Apócope de ásef, 'día', y los siete primeros ordinales mazigios en su forma masculina, algunos de los cuales han sido también abreviados con la supresión de una o más letras. (Este procedimiento de creación léxica mediante reducción vocálica y/o consonantica -por asimiíación o supresión de una o más letras en los vocablos compuestos- viene siendo también utilizado en el Continente.)
3.   Los indicados ordinales, y, entre paréntesis, los cardinales mazigios también en su forma masculina, son éstos:
amezwaru,    primero                                  (yan o yun, uno )
sani o wis-sen, segundo                          ( sen o sin, dos )
wis-kerad,   tercero                                ( kerad o krad, tres )
wis-kuz,    cuatro                                    (kuz, cuatro)
wis-semmus,  quinto                               (semmus, cinco)
wis-seddis, sexto                                    (seddis o ses, seis )
wis-sa,   séptimo                                            (sa, siete )
4. La partícula wis está compuesta por el soporte de determinación wi y el funcional s.
 Como se ha visto, el plural de ásef, (día) es usfan. Con el numeral cardinal sa, 'siete1, y ásef se ha compuesto, también en Canarias, el vocablo neocanario tasáseft, 'semana', cuya forma de anexión es, como se indica más arriba, tsásefi. El plural de este vocablo es tisasfin.
El vocablo ásef, 'día', es un derivado de la raíz F, con la que están formados numerosos términos que designan, respectivamente, el fuego, la luz y la Sol, como por ejemplo, afa, 'fuego'; tafawt, 'luz'; tafüyt, 'luz solar'; tasafut, 'antorcha'; 'linterna'; tasfiwt, 'lámpara'; etc. En la mayoría de los dialectos mazigios esa F se ha asimilado a la -s- en la voz ásef, dialectos en los que sólo se emplea la forma ass (cuyo plural es ussarí) para designar el día.
Ásef, o ass, designa en mazigio tanto el día de 24 horas como la parte del mismo en que la Sol está sobre el horizonte. Para los mazigiohablantes, el día comienza a la caída de la noche, y se compone de una noche y un día. Así, pues, la noche del miércoles es la del martes al miércoles, y no la del miércoles al jueves
De los meses
    Junio-Julio, primera lunación, o mes de la Sol Joven. (Comienzo del Año Nuevo Guanche el 21 de junio) (31 días)
Julio-Agosto, segunda lunación, o mes de recogida de las Miéses.   (31
días)
Agosto-Septiembre, tercera lunación, o mes del Weñesmer. (31 días)
Septiembre-Octubre, cuarta lunación, o mes del Pasto. (30 días)

Octubre-Noviembre, quinta lunación, o mes de la Sol Tibia.   (30 días)
Noviembre-Diciembre, sexta lunación, o mes del Baifo. (30 días)
Diciembre-Enero, séptima lunación, o mes de la Sol Anciana (30 días)
Enero-Febrero, octava lunación, o mes de La Luz (30 días)
Febrero-Marzo, novena lunación, o mes de El Verde (30 días)
Marzo Abril, décima lunación, o mes de Magek (30 días)
Abril-Mayo, décima primera lunación o mes de Tinnít (Chaxiraxi) (3]
días)
Mayo.Junio, décima segunda lunación o mes de Los Frutos (31 días)
Artículo 230. El conjunto de los meses del calendario lunar es designado por la "ancestral cultura mazigio-hablantes como Ayyuren n ujenna ("los meses del cielo") y el de los meses del calendario solar (gregoriano) ayyuren n takka) ("los meses de la tierra"). La denominación de cada uno de los meses del calendario mazígico de Canarias para uso litúrgico del clero y fíeles de la Iglesia del Pueblo guanche es la siguiente:
1   ADIREN N WAYYREN N ÜSEGGAS S TEKNARNAYT
Want'ijamaynut      [<Wa+ n + it'ij, (Sol) + amaynut, (Joven) ]
Wanmendi                       [<wa + n + imendi, "míeses, cereales"]
Wanyesmar                     [<wa + n + smer, "hacer grandes calores"
Want'iludi                        [<wa + n + aludí, "tibio"]
Wauil                               [<wa + n + tilt, [hierba"] = wanuga [tuga, "hierba"]
*
Wanghiyd                        [<wa + n + ighiyd, "baifo, cabrito"]
Want'ijussur                    [<wa + n + ití'j + aussur, "anciano,Viejo"] want'ijssur
Wanfuy                            [<wa + n + tafuy "iuz solar"J
Wanzegza                        [El Verde]
Wanmayk                                  [Magek]
Tanit       [Chaxíraxí]
\Vanzar=wanrad     [Los frutos]

Artículo 231. Los ordinales son, y entre paréntesis, los cardinales guanches también en su forma masculina, éstos son:
Amezwaru,                    primero                         (yan o yun, uno)
   Sani o wís-sen,                segundo                        (sen o sin, dos)

Wis-kerad,                    tercero                          (kerad o krad, tres)
Wis-kus,                     cuatro                           (kuz, cuatro)
Wis-semrrms,               quinto                           (semnras, cinco)
Wis-seddis,                  sexto                          (sedáis o ses, seis
Wis-sa,                       séptimo                         (sa, siete)

CAPITULO XXI.
De las festividades
   Artículo 232. En la cosmovisión del fiel de la iglesia del Pueblo Guanche toda la naturaleza es sagrada y dotada de vida. En las múltiples expresiones de ella se manifiesta la presencia de la Diosa Madre. De ahí que, en nuestra concepción filosófica aceptemos la unidad Diosa- Hombre-Cosmos. Íntimamente unidos.
Artículo 233. En la cosmovisión de la Iglesia del Pueblo Guanche para mantener esta unidad y equilibrio practicamos ciertos principios, que organizan todo el quehacer cultural, como la reciprocidad, solidaridad, dualidad, ritos y ceremonias.
    I.   Una reciprocidad no solamente entre los seres humanos sino una reciprocidad del  hombre con la naturaleza y las divinidades.
En nuestra filosofía hay tres mundos que se relacionan con los principios cósmicos: la Diosa-Madre, cosmos, Madre-Tierra, el mundo actual físico y real, y el Echeyde, el mundo subterráneo y de las fuerzas ocultas.
En este cosmos, el hombre es el eje y como tal debe mantener el equilibrio. Por tanto, bajo esta concepción la doctrina de la Iglesia del Pueblo Guanche organiza todas las fiestas, ritos y ceremonias.

4. Desde el punto de vista socioantropológico no hay culturas superiores ni inferiores, sino diferentes formaciones culturales a lo largo de la historia que responden a ciertas condiciones sociales, materiales y espirituales.
Artículo 234. La Sol es considerada como la hija predilecta de la Gran Diosa-Madre, que genera luz, calor, energía y vida a todos los seres vivientes en este mundo. Las otras divinidades asumidas por ios hombres son emanaciones de la Diosa-Madre y mediante estas emanaciones, el hombre puede llegar a la divinidad suprema. Los manes o divinidades infeiioies vierten identificados con cada fenómeno de la natuialeza.
De ahí se comprende que la Sol, por ser el astro más visible es el símbolo de "conexión, la principal mediadora, la cual los fíeles de la Diosa Chaxiraxi veneramos y  rendimos  culto   especial  mediante   ritos  y   ceremonias,  en  el   Fuego   Sagrado representación terrestre de la Diosa Magek.
Artículo 235. Para los fieles de la Iglesia del Pueblo Guanche, son fiestas solemnes de fechas fijas inamovibles e inmutables las siguientes:
1. Solsticio de Verano;
a) Año Nuevo Guanche, es además fiesta nacional y universal en honor de la Diosa Magek, se celebra el 21 de Want' ijamaynut Magek- Sol Joven (21 de junio del calendario occidental.)
2.Wenesnien-Weñesrner, fiesta nacional y universal en honor y profunda veneración a  La Diosa Madre Chaxiraxi, es la fiesta más importante del panteón de la Iglesia del Pueblo Guanche, y ha de celebrarse con la máxima dignidad, el día central de la celebración es el 15 n Wanyesmar-Weñesmer, (15 de agosto del calendario occidental.)
3. Equinoccio de Otoño, fiesta en honor de los Espíritus de los antepasados.
Solsticio de Invierno;   21 de Wanf ijussur Magek-Sol Anciano (21 de diciembre del calendario occidental), fiestas en honor del Dios Achuguayu.
Equinoccio de Primavera; 21 de Wanzar-warad-Los Frutos, (21 de mayo del calendario occidental) fiesta de la divinidad Chayuga, se pondrá especial empeño en resaltar las cualidades de la Naturaleza y de la Madre-Tierra como mesa de los todos los seres vivos.
Artículo 236. El Gran Tagoror de la Diosa-Madre regulará los actos festivos, litúrgicos y rituales propios de cada festividad, teniendo en cuenta las tradiciones y costumbres de cada iglesia particular y local, así mismo regulará el tiempo que se dedicará a cada una de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario